ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los estromatolitos

Kelly FernandezInforme25 de Septiembre de 2018

3.237 Palabras (13 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

1-INTRODUCCION………………………………………………………………….........2

2-ANTECEDENTES..................................................................................................4

3-PROBLEMA…………………………………………………………………………..…6

4-OBJETIVOS………………………………………………………………………....…..7

   4.1-Objetivo General…………………………………………………………………....7

   4.2-Objetivos Específicos……………………………………………………………....7

5-MARCO TEORICO……………………………………………………………………..8

   5.1-Definicon de estromatolitos………………………………………………………..8

   5.2-Reconocimiento de un estromatolito…………………………………………..…9

   5.3-Microorganismos que forman estromatolitos…………………………………..11

   5.4-Crecimiento de los estromatolitos………………………………………......…..13

6-ANALISIS……………………………………………………………………………….21

7-CONCLUSIONES………………………………………………………………..……22

8-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...…23

9-ANEXOS…………………………………………………………………....................25

1-INTRODUCCIÓN

El término estromatolito se viene divulgando hace años, durante el año 2009 se dieron diversas reuniones científicas  sobre estas singulares rocas. ¿Pero qué son exactamente y por qué despiertan tanto interés los estromatolitos?

La información sobre los estromatolitos se ha estructurado en cuatro paneles utilizando como hilo conductor un estilo directo de preguntas y enunciados cortos:

  • ¿Qué  son  los  estromatolitos?  ¿Cómo  podemos  saber  si  una  roca  es  un estromatolito
  • ¿Qué microorganismos forman los estromatolitos? ¿Cómo se transforman los biofilms en estromatolitos?
  • La historia de los estromatolitos: un viaje de 3.500 millones de años.
  • ¿Dónde se desarrollan hoy los estromatolitos?

Los estromatolitos son considerados como una de las primeras evidencias macroscópicas de la aparición de la vida en el registro fósil de nuestro planeta (SCHOPF, 1996), hace unos 3.500 millones de años. Los microorganismos que generan estas rocas son la forma de vida dominante durante el 80% de la historia de la vida en la Tierra (WALTER, 1994; GROTZINGER y KNOLL, 1999) y representan por tanto, el registro de los primeros ecosistemas de comunidades microbianas bentónicas que poblaron la Tierra.

La búsqueda de las trazas de los primeros restos de vida en nuestro planeta no es sencilla, para ello se utiliza el registro de señales geoquímicas (isótopos y biomarcadores), microfósiles y estromatolitos.

Desde el punto de vista geobiológico los estromatolitos constituyen, sin duda, un registro inigualable para estudiar las interacciones entre la biosfera y la geosfera durante los últimos 3.500 millones de años y por ello son también importantes objetos de estudio dentro del campo de la geología, en la búsqueda de vida en otros planetas.

        

2-ANTECEDENTES

Los estromatolitos son las primeras estructuras biológicas orgánicas… las que, hoy mismo, nos muestran en forma exacta y clara… ¡Cómo empezó la vida en La Tierra! Están constituidos de arcillas-tierras-calcáreas de diferentes pero altas concentraciones de carbonato de calicó, CaCO3, que al combinarse con aguas fértiles, inicialmente sin vida alguna… forman una substancia que, quizás por la Ley de Probabilidades y millones de años, con el tiempo ¡adquirió la facultad de ‘multiplicarse’! Ambos compuestos, inicialmente inertes, y en un ambiente casi exento de oxígeno pero cargado del CO2 que millones de años de actividad volcánica liberó en el entorno y acumuló alrededor de La Tierra… constituyeron estos elementos una substancia que combinó los ingredientes inertes y al ‘multiplicarse’, imaginamos que muy lentamente, fue aumentando en volumen. Variaciones de la intemperie y de concentraciones químicas crearon las diferencias de humedad y composición diferencial necesarias y así se formaron micro capas que encapsulaban micro grumos. Éstos, nutriéndose, ‘alimentándose’, doblaban su volumen pasando de una o dos milésimas de milímetro, micras (así se muestran en fósiles de cuatro mil millones de años encontrados recientemente), doblaban su volumen a dos o cuatro milésimas de milímetro lo que las obligó a ‘separarse’ incipientemente en dos porciones idénticas entre sí, lo que hoy llamamos ‘división celular’ a esta separación de los micro grumos… ¡y comenzó la vida en La Tierra!

Estos estromatolitos hoy mismo nos muestran ‘cómo empieza la vida a partir de los elementos inertes del ambiente’… y llevan ya ¡cuatro mil millones de años haciéndolo! ¡Y lo podemos ver con nuestros propios ojos… hoy! Tan cerca como México… tan lejos como Australia… y en tan variadas formas como se ven en las vidas de los recientemente encontrados ‘extremófilos’ en Yellowstone Park, donde ‘se crean y nacen y multiplican’ de inertes e inverosímiles substancias con factor hidrógenos extremo (pH)… a temperaturas de escasos grados centígrados y ¡hasta de 165º centígrados! En las aguas termales volcánicas. ¡Se crea la vida ante nuestros ojos y razonamiento!

3-PROBLEMA

El principal problema es que la gente no conoce ni tiene referencia alguna mucho menos idea cuando se menciona la palabra “estromatolitos”, desconociendo que estas estructuras minerales son uno de los principales motivos del origen de la vida formadores de oxígeno, siendo así que cuando se les pregunta ¿Cómo se formó el oxígeno en la tierra?. La respuesta única proporcionada es “por las plantas” dejando de lado la importancia de estas estructuras.

4-OBJETIVO

4.1-Objetivo general

Conocer e informar que son los “estromatolitos”, cuál es su importancia, como se forman estas estructuras, que tan significativos fueron para dar el origen a la vida.

4.2-Objetivos específicos

  • Brindar información concreta sobre lo que realmente son estas estructuras minerales llamadas estromatolitos.
  • Resaltar la importancia de cómo es que se formaron estas estructuras minerales llamadas estromatolitos.
  • Destacar que tan importantes fueron estas estructuras para dar el origen a la vida en la tierra.

5-MARCO TEORICO

5.1-DEFINICON DE ESTROMATOLITOS

 Los estromatolitos son estructuras organosedimentarias litificadas laminadas, formadas por la actividad de microorganismos que atrapan y fijan el sedimento o producen la precipitación de minerales. Es decir, la formación y crecimiento de los estromatolitos están controlados por la interacción entre procesos físicos, químicos y biológicos. Si bien es cierto que no siempre es fácil diferenciar la relevancia o protagonismo que cada uno de ellos jugó en la formación de los estromatolitos fósiles, sobre todo en los del Precámbrico, aunque el estudio detallado de las fábricas de la roca puede ayudar a comprender la importancia de cada uno de estos procesos.

5.2-RECONOCIMIENTO DE UN ESTROMATOLITO

El término microbialita acuñado por BURNE y MOORE (1987) agrupa al conjunto de depósitos organosedimentarios formados por la acción de microorganismos, pero únicamente los estromatolitos son microbialitas que presentan una mesoestructura laminada.

Existen cuatro escalas de estudio u observación de las morfologías  de crecimiento de los estromatolitos

  • La geometría externa (megaestructura y macroestructura).
  • La presencia y forma de su laminación interna (mesoestructura).
  • La textura.
  • La fábrica de los minerales que lo componen (microestructura).

Las tres primeras son observables a simple vista y, no sin un cierto grado de experiencia, son suficientemente diagnósticas para poder confirmar si una roca es o no un estromatolito. No siempre esto es sencillo sobre todo en los estromatolitos del Precámbrico, aunque el estudio de las fábricas de la roca puede ayudar a diferenciar si son o no biogénicas.

Los tipos de clasificaciones de los estromatolitos pueden ser: morfológicas, genéticas  y taxonómicas binomiales.

Las clasificaciones taxonómicas binomiales generales para todos los seres vivos, tuvieron una amplia difusión y uso en estudios de correlación bioestratigráfica en sucesiones del Proterozoico. Bajo el magisterio del Profesor V. P. Maslov, la escuela rusa desarrolló magníficos estudios en este sentido. Sin embargo han sido paulatinamente abandonadas fuera de este ámbito, porque el estudio de los tapices o biopelículas microbianas que construyen actualmente los estromatolitos muestra que están formados por ecosistemas con numerosas especies de microorganismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (365 Kb) docx (255 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com