ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEIOSIS

mark1Tesis9 de Febrero de 2013

775 Palabras (4 Páginas)1.315 Visitas

Página 1 de 4

MEIOSIS

En base a lo que e leído sobre la meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.

La meiosis tiene objetivos diferentes a la mitosis. Uno de estos objetivos es la reducción del número de cromosomas. Otro de sus objetivos es el de establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético. Por lo tanto, la meiosis no es una simple división celular

Este proceso se realiza en las gandulas sexuales para la producción de gametos.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

Este proceso requiere de dos divisiones celulares, una reduccional (meiosis I) y una ecuacional (meiosis II), ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas.

MEIOSIS I (REDUCCIONAL)

Se reduce el numero de cromosomas de la celula a la mitad, es decir, en los humanos, de 46 cromososmas, pasamos a tener 23 pr tanto, las células formadas serán haploides, pero con dos cromatidas por cromsomas

Consiste en la segregación de cada uno de los cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célula 2n 4c en dos células haploides con cromosomas de 2 cromátides(1n2c).

La profase I de la primera división meiótica:

Es la etapa más compleja y prolongada, en ella se lleva a cabo el apareamiento de los cromosomas homólogos y frecuentes entrecruzamientos. Esta etapa se divide en 5 subetapas, que son las siguientes:

 Leptoteno

Durante toda la profase I la membrana nuclear permanece inalterada.
En el leptoteno los cromosomas comienzan a condensarse pero mantienen sus telómeros unidos a la membrana nuclear.
A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros.
En este momento de la profase I sólo es posible visualizar una de las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma debido a que ambas se encuentran muy próximas entre sí. No será hasta el final de la profase I cuando se puedan empezar a distinguir las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma.

 Zigoteno

los cromosomas homólogos se aparean (sinapsan) en toda su longitud, formando los llamados bivalentes, gracias a la formación del complejo sinaptonémico constituido por tres elementos paralelos, electrodensos, uno central y dos laterales llamados sinaptómeros.
La secuencia génica de los cromosomas es la que determina si ocurre o no el apareamiento entre los cromosomas.

 Paquiteno

Una vez que los cromosomas homologos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de recombinación genética, esto es, el intercambio de material genético entre los cromosomas homologas de cada pareja.

 Diploteno

comienza la separación de los bivalentes, quedando unidos en determinados puntos, llamados quiasmas, que son manifestaciones citológicas del intercambio de material genético. Este mecanismo permite que cada cromosoma de un gameto de un individuo pueda llevar genes de ambos progenitores.
En la formación de los gametos femeninos ocurre una etapa de pausa en éste momento de la meiosis. De esta manera, la línea germinal de los óvulos humanos, se detienen en el séptimo mes de desarrollo embrionario y su proceso meiótico se continúa hasta que se alcanza la madurez. A esta etapa de “latencia”se le llama dictioteno.

 Diacinesis

Los cromosomas se han contraído aún más y los quiasmas se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com