MIDRIATICOS Y CICLOPLEJICOS
marianita_sm26Síntesis5 de Noviembre de 2014
5.293 Palabras (22 Páginas)746 Visitas
MIDRIATICOS Y CICLOPLEJICOS
Los fármacos midriáticos producen midriasis o dilatación de la pupila, mientras que los ciclopléjicos provocan ciclopléjia o parálisis del músculo ciliar y, por lo tanto, de la acomodación. Tanto los midriáticos como los ciclopléjicos se emplean en la exploración oftálmica cuando se efectúa una oftalmoscopia.
Los fármacos ciclopléjicos se utilizan también para realizar la refracción objetiva ya que, debido a su acción sobre el músculo ciliar, paralizan gran parte de la acomodación
n. Esto resulta fundamental en los niños por su gran capacidad de acomodación.
Asimismo, ambos grupos de fármacos están indicados en los procesos inflamatorios de la úvea anterior, así como en otros procesos que precisen:
1. Reposo del músculo ciliar, que evita el dolor que acompaña a la acomodación y sus espasmos.
2. La disminución de la permeabilidad de los vasos uveales inflamados, que reduce el número de células inflamatorias en la cámara anterior.
3. Evitar las sinequias posteriores que se pueden producir en el curso de una iridociclitis.
La midriasis y la ciclopléjia disminuyen el drenaje del humor acuoso, por lo que han de evitarse sus efectos en los pacientes con ángulo iridocorneal estrecho debido a la posibilidad de desencadenar un glaucoma agudo.
Dentro de este grupo de fármacos utilizados en oftalmología son: los antagonistas de la acetilcolina en los receptores colinérgicos muscarínicos (antagonistas muscarínicos) y los agonistas de los receptores α-adrenérgicos (agonistas adrenérgicos).
ANTAGONISTAS MUSCARINICOS
Estos fármacos son los midriáticos más efectivos y producen ciclopléjia en mayor o menor grado, mediante el bloqueo del control parasimpático del musculo esfínter del iris y del musculo ciliar (parasimpaticolíticos). Los antagonistas muscarínicos de uso común en oftalmología son la atropina, el ciclopentolato y la tropicamida.
Duración y efectos de los fármacos midriaticos
Fármaco Duración (horas) Efecto Midriático Efecto Ciclopléjico
Atropina 162-240 + + + + +
Ciclopentolato 12-24 + + + + + +
Tropicamida 1-3 + + + +
Atropina: En forma de colirio, es un potente midriático y ciclopléjico de acción rápida y muy duradera. La intensidad y duración de la midriasis y la ciclopléjia dependen de la pigmentación del iris. En personas con ojos oscuros, el efecto se retarda y es menos intenso, pero es más duradero que los ojos claros, debido a la mayor acumulación de receptores muscarínicos en los ojos pigmentados. Su indicación más habitual es el tratamiento de las iridociclitis por rapidez de acción y duración de efecto, así como para la refracción en niños.
La administración tópica produce efectos secundarios
Efectos Oculares Locales sistémicos
- Dermatitis palpebrales
- Conjuntivitis papilares
-Queratitis de etiología alérgica - Aparición glaucoma agudo
de ángulo estrecho
- Aumento de la presión intraocular en pacientes con glaucoma crónico simple - Son más sensibles los ancianos y los niños.
- intoxicación atropínica
- vómitos
- hipertermia
- hiperemia
- hipotensión
- taquicardia
-sequedad de piel y mucosas.
Debe tenerse en cuenta que 10 mg de atropina son letales para un niño y que en una gota hay 0.5 mg.
Ciclopentolato: Es un potente midriático y el fármaco ciclopléjico más utilizado en la práctica clínica para la refracción, sobre todo en niños y jóvenes. Presenta algunas ventajas: con la luz intensa no provoca contracción pupilar su acción ciclopléjica es de menor duración que de la atropina y no altera, o apenas lo hace, la presión intraocular en ojos normales. También es útil en el tratamiento de la iridociclitis, especialmente en pacientes alérgicos a la atropina, debiéndose aplicar con mayor frecuencia por su menor duración acción.
Entre los efectos adversos cabe destacar que
Efectos Oculares Efectos Sistémicos
- provocar glaucoma agudo en pacientes con ángulo estrecho
- y elevar la presión intraocular en pacientes con glaucoma crónico simple - Puede producir mayor afectación del (SNC)
-Somnolencia
-Desorientación
-Alteraciones emocionales
- Cefaleas
- Ataxia.
Los niños y ancianos son más sensibles, siendo los efectos más tóxicos
Comunes con concentraciones del 2% o instilaciones múltiples de 1% En estos paciente, y en los que presentan parálisis o lesión cerebral, deberían utilizarse concentraciones del 0.5%.
Tropicamida: Es un derivado sintético del ácido trópico, altamente liposoluble, por lo que penetra rápidamente a través del epitelio corneal y alcanza concentraciones elevadas en los receptores. La aplicación previa de un anestésico prolonga su efecto midriático y ciclopléjico. Sus efectos en relación con otros antagonistas muscarínicos son más rápidos pero de menor duración, siendo la midriasis mayor que la ciclopléjia. Por lo tanto, es el fármaco de elección cuando se requiere fundamentalmente midriasis.
Entre los efectos adversos :
Efectos Oculares Efectos Sistemicos
-Puede elevarla presión intraocular en pacientes con glaucoma simple -Reacciones de hipersensibilidad son infrecuentes
Es uno de los midriáticos más seguros para pacientes con enfermedades cardiovasculares y para dilatar la pupila a los recién nacidos.
AGONISTAS ADRENÉRGICOS
Fenilefrina: Los agonistas de los receptores α –adrenérgicos pueden producir midriasis al estimular estos receptores simpáticos en el musculo dilatado del iris (simpaticomiméticos). Sin embargo, no producen ciclopléjia ya que el sistema simpático no controla el musculo ciliar en los seres humanos. El agonista α –adrenérgico utilizado más a menudo es la fenilefrina.
Tras la aplicación tópica, la fenilefrina contrae el musculo dilatador del iris y el musculo liso de las arteriolas conjuntivales, provocando midriasis y blanqueamiento de la conjuntiva, disminuye la presión intraocular en ojos normales y con glaucoma de ángulo abierto. Como midriático se usa en concentraciones variables (2.5-10%). Su efecto máximo aparece a los 45 a 60 min. Y la recuperación del tamaño pupilar se produce a las 6 horas. También se usa en el tratamiento de la sinequias posteriores y en la ptosis palpebrales por denervación simpática (síndrome de horner) o en sus diagnósticos ya que, aplicada al 1% dilata intensamente la pupila de un ojo con denervación pos ganglionar, mientras que, si es pre ganglionar la midriasis de ambos ojos es insignificante.
Sus afectos adversos oculares son transitorios pero los sistémicos son más graves
Efectos Oculares Efectos Sistemicos
-Dermatoconjuntivitis alérgica
- Queratitis
- Lagrimeo
- Dolor
- Liberación pigmento del iris
- Miosis y congestión conjuntival reactiva
- Hipertensión
- Taquicardia
- Infarto del miocardio
- Extrasístoles
- Hemorragia subaracnoidea
- Cefaleas
El uso de fenilefrina al 10% está contraindicado en cardiópatas, en hipertensos, en pacientes con hipotensión ortostática o con aneurismas en diabéticos en su insulinodependientes y en pacientes con arteriosclerosis avanzada. También está contraindicado en pacientes atropinizados que tomen inhibidores de la mono amino oxidasa, antidepresivos tricíclicos, reserpina, guanetidina o metildopa, porque potencian sus efectos adversos cardiovasculares. En los niños y ancianos la concentración aconsejada es de 2.5%; si es del 10% no debe instalarse más de una gota por hora.
ANTIBIBIOTICO
En oftalmología, con gran frecuencia se instaura tratamiento antibiótico antes de obtener los resultados microbiológicos. Incluso en infecciones superficiales de la conjuntiva, no se llega a solicitar el estudio microbiológico, sino que se elige el medicamento adecuado basándose en la historia clínica. Las vías de administración son: tópica (colirio o pomada ), subconjuntival, intravìtrea o sistémica.
El tratamiento más utilizado es la administración por vía tópica en forma de colirios. En general la aplicación de una gota cuatro veces al día se considera adecuada para el tratamiento de la mayoría de las infecciones superficiales. El uso excesivo de antibióticos tópicos puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad o toxicas locales.
1. AMINOGLUCIDOS-. De este grupo de antibióticos bactericidas, en oftalmología se dispone de neomicina, gentamicina y tobramicina. Son antibióticos de amplio espectro y ampliamente utilizados de forma local, activos sobre todo frente a bacterias gramnegativos. Pueden desarrollarse resistencias, que incluso llegan a ser cruzadas entre los distintos amino glúcidos.
a) NEOMICINA.-En forma de colirio se encuentra preparado con otros antibióticos o corticoides. E l 10 % de los pacientes acaba desarrollando hipersensibilidad, caracterizada por ojo rojo, picor y queratitis superficial que puede confundirse con la evolución del proceso infeccioso.
b) GENTAMICINA.- Esta indicada para el tratamiento de infecciones de conjuntiva, parpados y cornea. La presentación más común es en forma de colirios y pomadas al 0.3%, sola o asociada a corticoides. Al igual que la neomicina, provoca reacciones de hipersensibilidad, pero con menor frecuencia, considerándose que presentan fenómenos de toxicidad el 50% de los
...