Martensita
Ericksonn30 de Noviembre de 2014
4.588 Palabras (19 Páginas)247 Visitas
ÍNDICE
Tema pág.
1. CALIDAD 1
a. CONTROL DE LA CALIDAD 1
b. CALIDAD DEL PRODUCTO 2
i. CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN 2
ii. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2
iii. DISEÑO 2
iv. CAPACIDAD DEL PROCESO 2
2. CONTROL TOTAL DE CALIDAD 3
a. ESTRATEGIA Y CALIDAD 3
b. ELEMENTOS CLAVE QUE AFECTAN LA CALIDAD 3
c. COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS FACTORES QUE DETERMINA LA CALIDAD 4
i. PERCEPCIONES DEL CLIENTE 4
ii. RESULTADOS QUE SE ESPERAN DE LA CALIDAD 4
iii. FACTORES RELACIONADOS 4
d. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD ORIENTADO HACIA LA ADMINISTRACIÓN 4
i. CONTROL DE LA CALIDAD 4
ii. COSTOS Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 4
iii. ESTUDIOS DE COSTOS SOBRE CALIDAD 6
e. ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD 6
i. LA APERTURA EN LA COMPARACIÓN DEL CONTROL 6
ii. MEDICIÓN DE LOS SERVICIOS 6
f. DIAGRAMA DE COLA DE PESCADO 7
g. ANÁLISIS DE PARETO 7
h. ANÁLISIS PARA LOGRAR LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 7
3. CONCLUSIÓN 9
4. BIBLIOGRAFÍAS 10
CALIDAD
Proviene del latín QUALITAS. E indica el parámetro o factor ideado para calificar el grado de bondad de un producto. Lógicamente solo puede tratarse de un dato comparativo, expresado mediante ciertos coeficientes, capaz de suministrara una información cuantitativa o establecer una escala de las características de calidad de un artículo manufacturado o natural cualquiera. La enorme amplitud del campo de aplicación de estos criterios hace posible establecer las leyes generales, válidas para todos los casos. Es necesario definir para cada paso particular, el parámetro conveniente y los coeficientes utilizados. El desempeño con calidad es crucial para la supervivencia de la mayor parte de los negocios y de las organizaciones gubernamentales. La administración para lograr la calidad, principia y termina en la responsabilidad de la dirección. A menudo no se ve un gran deseo de parte de la dirección para mejorar la calidad,. Los gerentes parecen no estar concientes de la urgencia de la situación. A nivel nacional, la necesidad de un esfuerzo para mejorar la calidad parece estar más y más impulso cada vez, de hecho, existen muchas barreras a dichos esfuerzos.
Existen otros conceptos POPULARES sobre calidad:
• La calidad es la adaptación al uso
• La calidad es hacerlo bien la primera vez y siempre
• La calidad es la percepción de un cliente
• La calidad proporciona un producto o un servicio a un precio que el cliente puede pagar
• Se apega por lo que se obtiene (la calidad es el producto o el servicio más caro)
Aún cuando todos estos puntos de vista tienen sus méritos también tiene sus limitaciones. En realidad no es importante analizar las definiciones o lemas precisos sobre calidad. La clave para la administración de la calidad, en primer lugar, se encuentran en entender la necesidad de mejorar y luego en la sección e las técnicas de mejoramiento que tiene la mayor posibilidad de tener éxito. La comprensión de las características del producto, del diseño mismo y de la capacidad del proceso es de gran ayuda para adquirir conciencia sobre cuestiones de la calidad en las operaciones.
CONTROL DE CALIDAD:
Control de calidad, es el proceso seguido por una empresa de negocios para asegurarse de que susroductos o servicios cumplen con los requisitos mínimos de calidad, establecidos por la propia empresa. Con la política de Gestión (o administración) de Calidad Óptima (GCO) toda la organización y actividad de la empresa está sometida a un estricto control de calidad, ya sea de los procesos productivos como de los productos finales. En el caso de producción de bienes, la GCO implica que tanto el diseño, como la producción y la venta, la calidad de los materiales utilizados y los procesos seguidos se ajustan a unos patrones de calidad establecidos con antelación. Algunas veces este patrón viene definido por la ley; por ejemplo, la legislación relativa a la seguridad y materiales empleados en la fabricación de juguetes, o la legislación que regula las emisiones contaminantes de los coches. La exigencia de una mayor o menor calidad depende de muchos factores. Cuanto mayor es la vida del producto, menores serán las ventas, porque los consumidores no tendrán que volver a comprarlo, por lo que la calidad suele ser menor. La importancia otorgada durante los últimos años al control de calidad es una respuesta a la competencia japonesa basada en la calidad. Sin embargo, fue un asesor económico estadounidense, W. Edwards Deming, el que señaló que "el consumidor es la parte más importante de la línea productiva", y el que enseñó a los japoneses los distintos métodos de control de calidad. Otro estadounidense, Joseph Juran, también desempeñó un papel crucial a la hora de promocionar la idea de vigilar la calidad y crear métodos de control. Entre los pasos que estableció para controlar la calidad destacan: la importancia de fomentar la idea de la necesidad de un control férreo de la calidad; la búsqueda de métodos de mejora; el establecimiento de objetivos de calidad y la aplicación de todo tipo de medidas y cambios para poder alcanzar estas metas; la necesidad de comprometer a los trabajadores en la obtención de una mayor calidad mediante programas de formación profesional, comunicación y aprendizaje, así como la revisión de los sistemas y procesos productivos para poder mantener el nivel de calidad alcanzado. El entusiasmo creado en torno a la idea de una GCO durante la década de 1980 ha tenido como primer efecto el que las empresas tengan entre uno de sus objetivos prioritarios el control de calidad, y en segundo lugar ha conseguido eliminar el liderazgo en calidad de las empresas japonesas. En efecto, un reciente estudio realizado por las universidades de Boston y Waseda, en Tokio, y del Instituto Europeo de Administración de Empresas, demuestra que algunas compañías estadounidenses superan en calidad a empresas japonesas. Es posible que los esfuerzos para aumentar la calidad sean incompatibles con otros objetivos de las empresas, a medida que éstas contrastan el objetivo de máxima calidad con otras metas, como por ejemplo, la necesidad de reducir costes.
CALIDAD DEL PRODUCTO:
• CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN: En la manufactura las características importantes del producto se especifican al diseñarlo, previamente en su manufactura. Estas características son las especificaciones del producto. Después de fabricar el producto se puede observar el grado hasta el cual se apega o se aparta de las especificaciones de diseño. La calidad del producto ( producción) es la adaptación a las especificaciones de diseño a la función y al uso, así como el grado en el cual el producto se apega a las especificaciones de diseño. La calidad del servicio (producción) puede aplicarse a los productos o los servicios, por eso es importante hacer inferencia de la exposición sobre la calidad de los productos a las de los servicios. En la producción y en las operaciones, en general, se da poca importancia al diseño, esto contraproduce, Pues el trabajo de producción se enfoca en el apego al diseño de producción. En mayor parte, la exposición sobre la calidad se refiere a la perspectiva algo estrecha de las operaciones, que implica el apego a un diseño, cuando existe un apego estricto entre el diseño y las características de la producción se logra un alto grado de calidad del producto (producción). Cuando hay muchas discrepancias se alcanza un nivel bajo de calidad. La calidad del producto puede verse siempre dentro de un continuo que a desde lo muy bajo hasta lo muy alto, tal y como lo muestra la siguiente figura:
• CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: no todos los aspectos del producto son igualmente importantes para los consumidores. En general, solo algunos de ellos evaluaran el nivel de la calidad. Las características importantes del producto se determinan por las metas especificas del mercado, de la organización y por os requerimientos técnicos de las etapas importantes del proceso de conversión. Con frecuencia es necesario comprometerse con estas dos fuentes de requerimientos de calidad.
• DISEÑO: de dos empresas que producen el mismo producto una de ellas podría pagar altos costos para mantener un nivel aceptable de calidad, mientras que su competidora puede mantener esa misma calidad a mucho menor costo. Con frecuencia, la diferencia es el resultado de la importancia dad a consideraciones de calidad en las fases de diseño del desarrollo del producto, antes de la etapa de producción a toda la capacidad. El numero de etapas en el proceso de conversión, los tipos de insumos necesarios, y los procesos técnicos requeridos para producir el artículo quedan determinados en la fase de diseño del producto.
• CAPACIDAD DEL PROCESO: es una declaración en términos de cantidad sobre la uniformidad real del producto en condiciones normales de trabajo. En vez de medir diversos aspectos del proceso, se miden los resultados del proceso, los atributos del producto. La capacidad del proceso entonces se convierte en una declaración sobre la uniformidad del producto derivada del proceso. Una capacidad típica del proceso podría, por ejemplo, declarar sobre las tolerancias para el diámetro o la longitud,
...