Mastopatía Fibroquística
moma874 de Marzo de 2014
5.821 Palabras (24 Páginas)343 Visitas
I INTRODUCCION.
La enfermedad fibroquistica se utiliza para describir un espectro de cambios fibroquisticos y patológicos en la mama. La frecuencia de los trastornos fibroquisticos aumenta con la edad, siendo aproximadamente del 10% en mujeres menores de 21 años, aumentado de 25% en los años fértiles y hasta el 50% en la premenopausia(Konstantinos, 1998).Se estima que aproximadamente el 40-90% de las mujeres presentan cambios o lesiones fibroquisticas en mama. Esta es más común en mujeres entre 30-50 años de edad(Keece,1996). Afortunadamente solo el 5% de las mastopatias fibroquisticas presentan algún cambio que considera un factor de riesgo para desarrollar cáncer(American cáncer society, 2000). La causa exacta del cambio fibroquistico se desconoce. Se ha postulado que esta involucrado un exceso relativo de los estrógenos, quizás una producción anormal estrógeno o una respuesta tisular exagerada a un nivel normal. Por otra parte, puede deberse a una deficiencia relativa de progesterona. Hasta el 70% de las pacientes con cambios fibroquisticos tienen deficiencia de cuerpo luteo, irregularidad de la ovulación o anovulacion (nigel, 2001). Este exceso relativo de estrógenos o deficiencia de progesterona provocan hiperproliferacion de los tejidos conectivo y epitelial. El estimulo hormonal produce que los pechos retengan agua por lo que se vuelven edematosos y dolorosos. Parecen existir cambios progresivos y regresivos simultáneos. Finamente predomina la fibrosis.
Normalmente los cambios fibroquisticos pueden ser diagnosticados por examen físico, mamografico o biopsia. En el examen clínico, a menudo es difícil distinguir una nodularidad fisiológica de una enfermedad clínica verdadera. La biopsia con aspiración con aguja fina útil, barato, sin contraindicaciones y con poca incomodidad (American cáncer society, 2000). Se recomienda la biopsia quirúrgica solo en aquellos casos en los que la citología se reporta maligna (Apetesquia, 1997). La mamografía es un procedimiento radiográfico utilizado para visualizar el tejido mamario. Los datos publicados disponibles demuestran que la utilización amplia de la mamografía y el examen clínico puede reducir la mortalidad asociada con el cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años. El ACOG recomienda que el proceso de detección por mamografía comience a la edad de 40 años y consiste en exámenes físicos anuales y mamografía de detección cada 1 a 2 años. Comenzando a los 50 años, las mujeres deben tener tanto un examen clínico como una mamografía anual (Binston, 2000). Los cambios fibroquisticos pueden aparecer en la mamografía como áreas de densidad aumentada o asimétrica.
La mastopatia fibroquistica constituye el trastorno más común entre las enfermedades no cancerosas de la mama. Sin embargo, alrededor de los 40 años la incidencia de cáncer de mama aumenta. Considerando lo anterior, el diagnostico correcto de las lesiones mamarias es de suma importancia en las pacientes con mastopatia fibroquistica que acuden a la consulta externa de Ginecología.
Objetivo General.
Determinar la correlación diagnostica clínica y mamografía en pacientes mayores de 40 años que acuden a la consulta externa de Ginecología del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer y que cuenta con diagnostico histopatológico de mastopatia fibroquistica.
Objetivos específicos.
1.- Determinar la correlación que guarda el diagnostico clínico e histopatológico en pacientes mayores de 40 años de edad que acuden a la consulta externa de Ginecología con mastopatia fibroquistica. 2.- Determinar la correlación que guarda el diagnostico mamografico e histopatológico. 3.- Determinar la correlación que guarda el diagnostico clínico y mamografico.
II. REVISION DE LITERATURA
La enfermedad fibroquistica se utiliza para describir un espectro de cambios fibroquisticos y patológicos en la mama. En el examen clínico, a menudo es difícil distinguir una nodularidad fisiológica de una enfermedad clínica verdadera. En 1985, una reunión de consenso aconsejo abandonar el termino “enfermedad fibroquistica” y sustituirlo por el de “cambio fibroquistico” o “condición fibroquistica” para reflejar de manera mas exacta los cambios mamarios (Ander, 1997).
INCIDENCIA.
La frecuencia de los cambios fibroquisticos es bastante variable. Parece que es mas común en las mujeres nulíparas en comparación con las multíparas. Las mujeres con menarca precoz, menopausia tardía y ciclos anovulatorios o irregulares parece tener mayor frecuencia de cambios fibroquisticos que la esperada (Binston, 2000).
La frecuencia de los trastornos fibroquistuicos aumenta con la edad, siendo aproximadamente del 10% en mujeres menores de 21 años, aumentado de 25% en los años fértiles y hasta el 50% en la premenopausia(Konstantinos, 1998).
Se estima que aproximadamente el 40-90% de las mujeres presentan cambios o lesiones fibroquisticas en mama. Esta es más común en mujeres entre 30-50 años de edad(Keece,1996). Normalmente los cambios fibroquisticos pueden ser diagnosticados por examen físico, mamo grafico o biopsia. Afortunadamente solo el 5% de las mastopatias fibroquisticas presentan algún cambio que considera un factor de riesgo para desarrollar cáncer(American cancer society, 2000).
ETIOPATOGENIA.
La causa exacta del cambio fibroquistico se desconoce. Se ha postulado que esta involucrado un exceso relativo de los estrógenos, quizás una producción anormal estrógeno o una respuesta tisular exagerada a un nivel normal. Por otra parte, puede deberse a una deficiencia relativa de progesterona. Hasta el 70% de las pacientes con cambios fibroquisticos tienen deficiencia de cuerpo luteo, irregularidad de la ovulación o anovulacion (nigel, 2001). Este exceso relativo de estrógenos o deficiencia de progesterona provocan hiperproliferacion de los tejidos conectivo y epitelial. El estimulo hormonal produce que los pechos retengan agua por lo que se vuelven edematosos y dolorosos. Parecen existir cambios progresivos y regresivos simultáneos. Finamente predomina la fibrosis.
La evidencia del rol de las metilxantinas en la etiopatogenesis del cambio fibroquistico es controvertida e inconclusa. Las metilxantinas actúan como inhibidores competitivos la enzima que rompe el adenosina monofosfato cíclico (AMPc). La cantidad de AMPc se ha correlacionado con el grado de proliferación epitelial en la mama (Joseph, 2001).
CUADRO CLINICO.
El cambio fibroquistico suele ser bilateral, con predominio por el cuadrante superior externo, que tiene la mayor concentración de tejido glandular. El tamaño de la mama y los síntomas aumentan durante la fase premenstrual del ciclo. La paciente manifiesta dolor sordo e intenso y sensación de repleción mamaria. El examen revela marcada hipersensibilidad. Su diagnostico se basa en la presencia de dolor y nodularidad, principalmente antes de la menstruación (Konstantinos, 1998).
La literatura indica que la mastalgia es un síntoma muy común que puede presentarse asta en un 4l% a 69% (Ander, 1997). Esta recomendado el examen físico cada 3 años en pacientes de 20-40 años.
Se ha descrito que los cambios quisticos se producen en tres estadios. El estadio precoz ocurre en pacientes entre los 20 y comienzo de los 30 años. El tejido mamario se hace “granuloso” con aumento de la tensión y sensibilidad premenstrual. Suele afectar el cuadrante superior externo de la mama y retrograda de manera significativa luego de la menstruación (S.L. Robins, 1988). El segundo estadio ocurre en pacientes en la cuarta década de la vida. El dolor y la sensibilidad se acentúan 2 a 3 semanas antes de la menstruación. Las áreas quisticas aumentan de diámetro y de consistencia, lo que esta relacionado con un incremento de la fibrosis. Existe una resolución parcial después de la menstruación (S.L. Robbins, 1988). El tercer estadio ocurre en la quinta década, con masas quisticas persistentes múltiples. Estas masas quisticas pueden formar los “quistes en cúpula azul” (S:L Robbins, 1988).
Se ha descubierto que la prolactina se encuentra ligeramente elevada en cerca del 30% de las mujeres con cambios fibroquisticos en la mama.( Copeland, 1994).
HISTOPATOLOGIA.
Histológicamente, el espectro de la enfermedad fibroquistica incluye macroquistes, microquistes, adenosis, cambio apocrino, fibrosis e hiperplasia ductal. Algunos especialistas también incluyen la entidad del fibroadenoma bajo esta categoría. Los cambios histológicos representan proliferación epitelial dentro del sistema ductal y fibrosis del estroma. La fibrosis del estroma contribuye a la formación de quistes al causar obstrucción de los conductos y retención de secreciones alveolares. Los cambios quisticos mas comunes son los microquistes, que son menores de 2 mm. Los macroquistes son mayores de 3mm pero en ocasiones pueden ser mayores de 3 cm. Los cambios quisticos representan conductos lobulares o lobulillares subareolares dilatados. Los cambios quisticos ocurren en el 20 al 40% de las mujeres con cambios fibroquisticos (Gupta RK, 1997).
La enfermedad fibroquistica incluye una gran diversidad de cambios morfológicos y manifestaciones clínicas resultantes, que recurren la gama desde lesiones que consisten principalmente en crecimiento excesivo del estroma fibroso, hasta otras mas en que predomina la proliferación epitelial. Es una enfermedad multiforme en la que se aprecian cuadros morfológicos variables en distintas pacientes, en diferentes áreas de la misma
...