Monilinia Fucticola
jpkiller108 de Diciembre de 2014
539 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Monilinia fructicola Es una enfermedad grave que afecta principalmente a los carozos como duraznero, nectarín, ciruelo, cerezo, es un hongo de carácter cuarentenario ausente para Chile.
Esto significa que no se encuentra presente en chile y de detectarse en algún predio se debe proceder a su control inmediato.
Se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, ha sido reportada en América del Norte, América Central, América del Sur, Oceanía y está ausente en la mayoría de los países del continente europeo
Esta es una enfermedad de post-cosecha de gran importancia para los frutales de hueso, la infección se inicia durante la floración y se manifiesta previo a la cosecha del fruto aunque, a menudo, puede aparecer en el periodo de almacenamiento (Mondino 2002).
Este hongo penetra a través de la cutícula, los estomas o a través de heridas. Las condiciones necesarias para que infecte la enfermedad son de 3 a 5 horas de humedad con temperaturas de 20°C (Syngenta 2014).
La presencia de este hongo si representa un gran problema ya que es una plaga cuarentenaria ausente en nuestro país, al detectarla en el predio la producción se vera afectada ya que esta no podrá ser comercializada y el campo será sometido por el SAG a serias medidas de control para evitar la propagación de esta a predios próximos.
El hongo Monilinia fructicola provoca daño a nivel del fruto principalmente produciendo una pudrición blanda o acuosa acompañado del desarrollo de moho en la superficie y esporulación (SAG 2014).
La presencia de M. fructicola significa una alerta sanitaria para el SAG debido al carácter de plaga cuarentenaria ausente por lo que se debe determinar si la sintomatología detectada corresponde al hongo de la moliniasis o pudrición morena.
En el caso de detectar la enfermedad en el huerto a través de los síntomas asociados al ataque de M. fructicola, es necesario avisar a la brevedad a la oficina del SAG más cercana al lugar para así de manera rápida y efectiva proceder con las técnicas de erradicación que estos poseen.
Para disminuir la probabilidad de infección es recomendado eliminar los frutos podridos que se encuentran después de las cosechas los cuales muchas veces quedan en el predio en el suelo, siendo estos hospederos del hongo permitiendo futuras infecciones al mismo predio a la temporada siguiente.
Mediante el estudio de las diferentes formas de prevención y formas de actuar frente a la que es de patógenos en cosechas se puede actuar efectivamente logrando dar una efectiva respuesta al ataque a los predios.
De esta manera se hace eficaz una eliminación frente a un ataque al conocer sus principales características, modos d e acción y de esta manera lograr identificar los puntos débiles que esta posee.
Según la gravedad son las distintas precauciones que se generan a nivel país y mundial otorgándole en algunos casos el nombre a el patógeno de cuarentenario el cual es estrictamente revisado para que este no ingrese a ninguna de los lugares en donde es estrictamente prohibido debido al gran riesgo que este conlleva si se llega a desarrollar en un predio generando grandes perdidas.
En nuestro caso nos correspondió una plaga cuarentenaria la cual no esta en Chile pero es altamente revisada día a día para que no se convierta en una plaga en nuestro país.
...