ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEUROGASTROENTEROLOGIA

Msvgeraldine80Monografía9 de Octubre de 2016

5.069 Palabras (21 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

CURSO: MORFOFISIOLOGIA

ALUMNA: MERCEDES SARA VIOLETA GERALDINE SANCHEZ GONZALES

SECCION: FB2N2

DOCENTE: VICTORIA CRUZ BENAVENTE

AÑO: 2015

TEMA:

NEUROGASTROENTEROLOGIA


TABLA DE CONTENIDO

I        Resumen ………………………………………………………………………………………………………..5

II        Introducción……………………………………………………………………………………………………6

        A  Gasometría………………………… ……………………………………………………………………...7

        B   Equilibrio acido base ……………………………………………………………………………………8,11

        C  Desequilibrio de ácido  base ……………………………………………………………………………12

        

  1. Desequilibrio de origen  metabólico. ………………………………………….13,14
  • Acidosis …………………………………………………………………...
  • Alcalosis …………………………………………………………………..
  1. Desequilibrio de origen Respiratorio ……………………………………………15
  • Acidosis ……………………………………………………………………
  • Alcalosis ……………………………………………………………………
  1. Desequilibrio renal …………………………………………………………………..16
  2. Desequilibrio acido-base digestivo….…………………………………………...17
  3. Equilibrio acido-base del sistema nervioso ……………………………………..18

III Factores especificos …………………………………………………………………………………19

  1. Iones de hidrogeno ………………………………………………………………….
  2. Amortiguadores ………………………………………………………………………

IV Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………………………………………….20


Resumen

En las últimas dos décadas hemos asistido a una revolución en el conocimiento científico de la fisiología y las alteraciones del equilibrio ácido-base. En la primera parte de esta serie de artículos revisamos el modelo «tradicional», la aproximación centrada en el bicarbonato y basada en el trabajo pionero de Henderson y Hasselbalch, que es aún la más utilizada en la práctica clínica diaria. En la segunda y la tercera parte revisamos la teoría de otros modelos más modernos, particularmente el de Stewart, derivado al final de los años setenta desde las leyes de la química física. Con este modelo, tal como fue desarrollado por Peter Stewart y Peter Constable, utilizando la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2), la diferencia de iones fuertes (SID) y la concentración total de ácidos débiles, somos capaces de predecir con exactitud la acidez del plasma y deducir el saldo neto de iones no medidos (NUI). La interpretación del equilibrio ácido-base no será nunca más un arte intuitivo y arcano. Se ha convertido en un cálculo exacto que puede realizarse automáticamente con ayuda del software moderno. En las últimas tres partes, utilizando a pie de cama el strong ion calculator y la historia clínica, mostraremos cómo el modelo fisicoquímico cuantitativo tiene ventajas sobre los tradicionales, principalmente en las situaciones fisiológicas extremas que se viven con los pacientes de la unidad de cuidados intensivos pediátrica o en las alteraciones congénitas del metabolismo.


Introducción

La información presentada en esta monografía intenta detallar sobre los conceptos que se aplican en la clínica en los desequilibrios de ácido-base. Se encuentran detallados los factores que influyen y como desde ya en forma natural nuestro cuerpo funciona en relación a la atmósfera por ejemplo en los procesos respiratorios, y excretorios. Y de como existen aspectos básicos donde involucra el movimiento de los gases en el organismo, por el fenómeno de la hematosis.

En la actualidad se dan varios congresos sobre este tema, se necesita un énfasis de estudio detallado para entender lo que pasa cuando un paciente pierde el equilibrio del ion hidrogeno, entre otras complicaciones, tanto en enfermedades comunes como la diabetes entre otras enfermedades. Dado que el no conocimiento de este delicado análisis puede ser fatal para el individuo en el momento de la atención de emergencia.

El desequilibrio de ácido base está ligado estrechamente a los hábitos alimenticios y a los problemas congénitos y a la ubicación de residencia de los pacientes.

Encontré limitaciones para interpretar la información, lo cual me llevo a estudiar sobre tipos de fases básicas como la atmósfera, la presión parcial de los gases la respiración, la hematosis, entre otros fenómenos químicos, el transporte de gases por la sangre y la importancia del oxígeno.

Se importante seguir investigando sobre temas relacionados a los gases y de como los contaminantes de la atmósfera cambian las presiones parciales y bajan la pN2 y la pO2. 


A        GASOMETRIA

El objetivo de la gasometría es valorar el transporte de los gases en la sangre. La gasometría es un índice de la efectividad de la hematosis.

        El transporte del anhídrido carbónico se ve afectado por los problemas de desequilibrio acido – base, este estudio nos hará hincapié en el aspecto clínico del transporte del oxígeno. Una persona de 70 kg en condiciones basales necesita de 300 a 500 mL de oxigeno por minuto. Esta es la cantidad promedio de oxigeno que debe llegar  a los tejidos. Si hay aumento en metabolismo, hay aumento en el consumo de oxígeno.

        La valoración del oxígeno en la clínica se realiza con el estudio de los siguientes valores: presión parcial del oxígeno (pO2), porcentaje de saturación de la hemoglobina por el oxígeno y la cantidad de mililitros de oxígeno en 100 mL de sangre. Estas valoraciones deben practicarse en sangre arterial.

En la presión parcial de oxigeno (pO2) las cifras son un índice de la efectividad de la ventilación pulmonar y de la hematosis. Las cifras de los valores de referencia obtenidos de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar indican si esta función se está llevando a cabo de manera normal. Cifras menores indican un problema en la ventilación, la hematosis, o ambas.

El porcentaje de saturación de la hemoglobina se calcula tomando como base la presión parcial del oxígeno  la hidrogenemia (pH sanguíneo). El oxígeno y los hidrogeniones compiten entre sí por ocupar la molécula de la hemoglobina. Si suben los iones de hidrogeno, desciende la cantidad de hemoglobina oxigenada y viceversa. Los valores de referencia del porcentaje de saturación son de 90 a 90%, pero estas cifras todavía no indican con exactitud la cantidad de oxigeno transportado a los tejidos.

        El contenido de oxigeno (cO2) es la cantidad de oxigeno presente en 100 mL de sangre, y es el que más información de sobre la cantidad de oxígeno en tránsito a los tejidos. Para obtener esta información se parte de la saturación de la hemoglobina. Se base en que  un gramo de hemoglobina con una saturación de 98% transporta 1.34 mL de oxígeno.

 En la medición del consumo de oxigeno por el ser humano clínicamente se realiza la medición con un equipo llamado metabolímetro, en el cual se coloca una cantidad determinada de oxígeno. El paciente respira ese oxígeno y el equipo cuantifica su consumo.

Se hacen correcciones por peso, estatura y edad del paciente. Si no existe patología de la hematosis o de la circulación sanguínea, se obtiene el índice del metabolismo basal. El metabolismo basal está controlado por la hormona tiroidea.


B        EQUILIBRIO ACIDO-BASE

El equilibrio ácido-base es uno de los tres principales tipos de reacciones que ocurren en medio acuosos y, por tanto, en sistemas biológicos, en donde el agua es el principal componente. Existen diferentes definiciones para los términos ácido y base; una de las que tiene una aplicación más amplia es la que propuso Johannes Bronsted en 1932, la cual define a un ácido como un donador de iones H+ y a una base como un aceptor de los mismos. Una definición más general de estos conceptos fue propuesta por G. N. Lewis, en el mismo año en que lo hizo Bronsted (1932). Lewis definió al equilibrio ácido-base, no como el intercambio de protones (iones H+) sino de electrones; de este modo, ácidos y bases son aceptores y donadores de electrones, respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (277 Kb) docx (591 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com