Nalgeria Fowleri
tetesada8 de Marzo de 2014
578 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito facultativo que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C.
Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular. En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste.
En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC.
Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción más ancha, con los que se mueve formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada.
Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estado que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño.
Naegleria tiene una distribución universal. Se han descrito en el medio ambiente, proliferando en aguas frescas, suelos, alcantarillado, lodo de aguas residuales, aguas de piscinas, arena, frotis faríngeos y/o nasales. También se han aislado del aire contaminado con polvo. Esta especie es termofílica, tolera temperaturas de 40-45ºC a diferencia de otras especies no patógenas.
Hasta el año 1998 se habían descrito más de 344 casos de los cuales 86 son de los Estados Unidos. Se ha encontrado en Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Australia, Checoslovaquia, Bélgica y la India.
En Latinoamérica se han registrado casos en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Chile. En México se han señalado varios casos de MAP y allí en 1990 se confirmó el primer brote de MAP en el que se aisló Naegleria fowleri de los pacientes.
El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación. Observaciones experimentales inducen a pensar que la infección por Naegleria se contrae por penetración de los microorganismos a través de la nariz o a través del neuroepitelio olfatorio. Naegleria se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas
...