ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturalito

kathe712Trabajo10 de Febrero de 2016

3.657 Palabras (15 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6][pic 7]

  1. TÍTULO DE PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL: Naturalito.

  1. NOMBRES Y ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: Leidy Marcela Bermúdez docente del grado tercero,Katherine Guzmán  Mena  docente del grado segundo,  Katherine  Londoño  García  docente del grado primero.
  1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Santa Juana De Lestonnac

La institución está ubicada en el Municipio de Dosquebradasen la parte alta del barrio La Pradera, limitando con la vereda Naranjales por el oriente; a la orilla de la quebrada Frailes por el sur-oriente,y por el norte con el centro recreativoLago la Pradera. Fue fundada por las religiosas de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora en el año 1961, esta  institución es de naturaleza oficial, ofrece  servicio educativo en los niveles de Preescolar, Básica y Media, jornadas mañana y tarde, carácter mixto, calendario A, según la Resolución 1213 del 21 de octubre de 2005 que integra los dos establecimientos educativos técnica, administrativa y financieramente bajo el nombre INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC.

Santa Juana de Lestonnac cuenta con  una población mixta de 1566  estudiantes, que en su gran mayoría viven en los barrios aledaños a la institución como lo son: La Pradera, Santa Mónica, Valher, Frailes y el Japón que son  de estrato socio económico 2, 3 y 4. La población presenta problemáticas  variadas entre las que se destacan la disfunción familiar, déficit de atención, embarazos tempranos  en adolescentes, el consumo de sustancias psicoactivas, el inadecuado  manejo de las basuras y el deterioro de algunas zonas verdes, entre otros.Paraatención a estas problemáticas y la inclusión de los estudiantes se brindaapoyo institucional, por medio, de los siguientes programas: las CCPV, ZOE, Comisaria de Familia, Infancia y Adolescencia, Personería Municipal, Sicología yCindes.

El personal que labora en  la Institución educativa Santa  Juana de Lestonnac está conformado por 48  docentes de los cuales 33 pertenecen al sector oficial, es decir están nombrados en propiedad por la Secretaria de Educación Municipal,15 docentes son contratados por Fe y Alegría.La formación del personal docente va desde Bachilleres pedagógicos (7); Normalistas (2);  Licenciados en ramas de la educación (25); Especialistas (4); Magister (4) y Profesionales en otras ramas diferentes a la educación (6); lo que muestra las altas cualidades profesionales del personal docente, que permite el desarrollo de excelentes estándares de calidad en la formación de los estudiantes  y amplio conocimiento de los áreas del saber por cada uno de ellos. De igual manera el 80% de ellos prestan desde hace muchos años sus servicios a la institución, lo que genera tranquilidad y seguridad en la trasmisión de los valores propios de la misma.

4. JUSTIFICACIÓN:

La formación integral de los estudiantes, inspirada en la fe cristiana, al estilo de Juana de Lestonnac  y bajo los principios orientadores del Movimiento de Educación Popular  Fe y Alegría; lo que implica preparar estudiantes con excelente desempeño académico, buenas relaciones sociales y una madurez espiritual y ética que los forme como líderes críticos, capaces de enfrentar los retos del mundo actual, en su PEI Y PMI  se establece la necesidad de generar propuestas ambientales que fortalezcan la vida social y de calidad del ser humano.

A  partir  de lo anterior, la  problemática  de  manejo de las basuras en la institución y el uso inadecuado de las instalaciones, generando el deterioro de las zonas verdes,  se formula el proyecto “Naturalito” Con el fin de intervenir de manera positiva en las condiciones existentes en el ambiente natural próximo (Institución Educativa Santa Juana De Lestonnac).

El proyecto “Naturalito” se convierte en una oportunidad para crear en toda la comunidad educativa un sentido de responsabilidad y cultura de pertenecía. Además permite que mediante las  normas de trabajo colectivo y las actividades que se desarrollen, se recuperen  las zonas verdes que existen en el ambiente natural próximo,  promoviendo el respeto y conservación por nuestra planta física, que suscita ambientes de aprendizaje sanos.

De acuerdo a  la política institucional y con la ayuda del comité de calidad se desarrollarán actividades que apunten hacia el mejoramiento del ambiente escolar. Estas actividades exigirán procedimientos rigurosos que obliguen a trabajar en equipo siguiendo normas que lleven a lograr metas comunes.

Para la fundamentación legal del Proyecto Escolar PRAE llamado “Naturalito”, se toman antecedentes de la legislación ambiental colombiana, algunos de ellos son:

  • La constitución de 1991 protege los derechos ambientales, por ello ha sido proclamada por algunos como la constitución ecológica, sobre todo si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que mencionan explícitamente los deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. En el artículo 67 se establece que: "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente" y se complementa con el artículo 79: "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectar lo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".
  • Decreto 1743, 1994. Establece los lineamientos generales para la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE- los cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de diagnósticos ambientales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de problemas ambientales específicos. “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, interdisciplinar y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas.
  • 2002, Política Nacional de Educación Ambiental. Es el resultado de un esfuerzo profundo entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativa –ambiental se adelanten en el país, en la educación formal no formal e informal. Se busca el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.
  • El PRAE es considerado dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental como una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir de proyectos y actividades y no por medio de una cátedra, de modo que permita integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite explorar cual es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo. inter o transdisciplinario, posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere en compromiso con él mismo y con la comunidad. Adicional a lo anterior, los proyectos escolares en educación ambiental deben estar inscritos en la problemática ambiental local, regional o nacional y concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones.

5. OBJETIVOS

Objetivo General: Promover en los estudiantes cultura ecológica y sentido de pertenencia  para que intervengan en la ejecución y evaluación  de actividades en beneficio del entorno institucional y desarrollo de competencias científicas y ciudadanas.

Objetivos específicos:

  • Adquirir y mantener hábitos de vida saludables que propicien ambientes escolares sanos.
  • Reducir en un porcentaje significativo toda la materia orgánica que se produce en la institución, desarrollando de competencias científicas, ciudadanas.
  • Analizar los conocimientos adquiridos, para generar una visión futurista de la necesidad del mejoramiento del  ambiente natural próximo
  • Plantear  estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales de  las zonas verdes de la institución.

[pic 8]

M E T O D O L O G Í A

Líneas de acción

Acciones

Competencias

Estrategias de evaluación

Folletos y  avisos de concientización.

-Diseño medio ambiente

-Artes

-Laboratorio

-Química

Esta actividad ha sido diseñada para guiar a los estudiantes padres de familia y comunidad adquirir nuevos conocimientos que transformen sus acciones y los capaciten para poder elaborar un plan de acción ambiental responsable, así como proponer las estrategias que sean efectivas para solucionar los problemas ambientales identificados en la  comunidad.

Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Exploración de la

Naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

Es valorativa, informativa e investigadora. Se llevará a cabo una evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del proyecto, donde  Se diferencian tres momentos: al comienzo de la secuencia didáctica, realizaremos una evaluación inicial, durante la secuencia didáctica, una evaluación continua y formativa y una evaluación final. La técnica será la observación directa y sistemática.

Comunidad educativa, padres de familia.

I.E.S.J.L   inicia primera semana de febrero, se  realizara cada mes del año escolar, por grados.

Recursos: cartelera reciclable, cartulinas, marcadores, colores, imágenes, o dibujos.

Basuras y más basuras.

se realiza esta campaña Para que los estudiantes, padres de familia y comunidad, analicen la importancia del cuidado del medio ambiente y los recursos

Naturales para la conservación del planeta.

Desarrollando autoaprendizajes por medio de experimentos para conocer cuáles son las basuras biodegradable  y cual no, de este modo implementar buenas prácticas para cuidar el medio ambiente.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los  objetivos que persigue.

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Docentes, estudiantes, padres de familia.

I.E.S.J.L  17 de mayo y   abril  22 una semana.

Recursos: Dos vasos de yogur vacíos por niño, tierra humedad, plástico, hojas.

Procesos de formación con la familia y la comunidad

  • 1 Conformación del equipo dinamizador
  1. Ofrecer una enseñanza transversal en los diferentes ámbitos relacionados con el agua, conocido el contexto multidisciplinar del trinomio agua-medioambiente-cambio global, suficiente para formar profesionales y/o investigadores con criterio propio.

Durante todo el proceso se requiere hacer una evaluación concienzuda y directa sobre los alcances del  proyecto, su ejecución y el impacto que ha tenido en la formación ambiental de la comunidad educativa. La ley prevé en el articulo 6ª del decreto 1743 de 1994 que por lo menos una vez al año se haga una evaluación institucional de los resultados obtenidos en cada proyecto

Representantes: rector, coordinadores, profesores, estudiantes, padres de familia y un representante de la comunidad.

I.E.S.J.L  -Ultima semana de Febrero

Recursos: video beam, papel reciclable, marcadores, cartón y temperas.

  • 2 Capacitación del equipo de trabajo
  •  (Desarrollando auto aprendizaje de los antiguos a los nuevos integrantes cada año, motivando ciertas pautas de búsqueda, recopilación y análisis de la información que se ha tenido como experiencia.)
  1. Formar de manera específica en ámbitos determinantes de la gestión integral del agua en ambientes con alto grado de escasez y variabilidad en los recursos hídricos, para los cuales existe una gran demanda social y económica.

Comunidad educativa y Vincular a entidades distritales y privadas a la capacitación y elaboración del plan de cada año.

I.ES.J.L – 3 veces en el Año ( Marzo, Julio Y Finales de Agosto)

Recursos: video beam, papel reciclable, marcadores, cartón y temperas, lapiceros, volantes, folletos, muestras y proyecciones esperadas.

3 Día ecológico

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Estudiantes de todos los ciclos y docentes a nivel institucional; a su vez, padres y docentes seleccionados a nivel de zonas localizadas (ríos, quebradas, zonas verdes, parques recreacionales…)

I.E.S.J.L- Dos veces al año, primera semana de Abril y segunda semana de Octubre.

Bolsas , palas, palos recolectores de basura, camión de basura municipal, botas, guantes, canecas distribuidoras de basura, escobas, cepillos , trapos, detergentes , elementos de aseo, carteles informativos para el antes y después (consciencia ecológica).

4. Feria de la eco-consciencia.

Toda la comunidad educativa.

I.E.S.J.L- Ultima semana de Septiembre.

Material reciclable decorativo, implementación de transformación de la materia prima en artesanía, diversidad de materiales para evidenciar el trabajo y la reutilización.

5 Semillero o huerta  en comunidad.

Comunidad educativa

IESJL-Primera semana de Noviembre

Semillas, abono realizado con materia prima, guadua para reutilizar en canales, cuerda, puntillas, pintura y otros elementos de carácter solido para la construcción y elaboración de la huerta.

6 Clausura del proyecto

(Evidencia de lo realizado manual y artísticamente, a su vez, evidencia de mini empresas generadas con la implementación del proyecto)

Toda la comunidad educativa,

IESJL- 2 semana de Noviembre

Materiales reciclables, transformación y reutilización de la materia prima.

Actividades extracurriculares

1 Conformación del equipo dinamizador 

-Representantes: rector, coordinadores, profesores, estudiantes, padres de familia y un representante de la comunidad a nivel empresarial e industrial.

-Toda la comunidad educativa

-I.E.S.J.L  -Ultima semana de Febrero

-Recursos: video beam, papel reciclable, marcadores, cartón y temperas.

Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes para iniciarse en el ámbito de la investigación (tanto básica como operativa) en cualquiera de las posibles líneas relacionadas con aguas y medioambiente, con el objeto de continuar los estudios

  • 2. Establecer una organización dentro del equipo de trabajo 
  • (para efectos de versatilidad, eficacia y agilidad del mismo. Se busca que las responsabilidades se ejerzan a través de distintos órganos del Gobierno Escolar con participación continua y responsable.)
  • - Docentes y directivos.
  • - I.E.S.J.L -1 semana Marzo
  • - Video beam, debate , papel, lapiceros, papel bond, marcadores y tablero.
  • Poseer y comprender conocimientos: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que amplían y mejoran los asociados al primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • 3 Capacitación del equipo de trabajo 
  • (desarrollando auto aprendizaje de los antiguos a los nuevos integrantes cada año, motivando ciertas pautas de búsqueda, recopilación y análisis de la información que se ha tenido como experiencia. Vincular a entidades distritales y privadas a la capacitación y elaboración del plan década año)
  • -Comunidad educativa y Vincular a entidades distritales y privadas a la capacitación y elaboración del plan de cada año.
  • - I.ES.J.L – 3 veces en el Año ( Marzo, Julio Y Finales de Agosto).
  • -Recursos: video beam, papel reciclable, marcadores, cartón y temperas, lapiceros, volantes, folletos, muestras y proyecciones esperadas.
  • 4 Elaboración del cronograma anual 
  • (Determinando las actividades que va a implementar el proyecto estableciendo las fechas de acuerdo al itinerario escolar intra y extracurricular estableciendo: objetivos específicos, actividades, responsables y fechas de ejecución).
  • - Docentes y directivos.
  • - IESJL-primera semana de Marzo
  • -Recursos: papel bond, computadores, marcadores, cinta, fotocopias.
  1. Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para realizar labores profesionales relacionadas con la gestión de agua, participando en la vigilancia, control y ejecución de programas de calidad .

5.feria eco-consciencia- huerta escolar

-Toda la comunidad educativa.       -I.E.S.J.L- Ultima semana de Septiembre.

-Material reciclable decorativo, implementación de transformación de la materia prima en artesanía, diversidad de materiales para evidenciar el trabajo y la reutilización.

Huerta: estudiantes y docentes a cargo.

-IESJL-2 semana de Abril.

-Material: puntillas, guadua, semillas, cuerda, guantes, pala, abono orgánico, pintura, papel, tapas, botellas.

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

6. Jornadas de aseo y embellecimiento del colegio

Estudiantes y docentes.

-IESJL-1 vez por mes.

-Recursos: Bolsas, guantes, canecas, implementos de aseo…

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

7. Salidas de campo y construcción de ideas

-Estudiantes y docentes

-IESJL- 2 veces al año

-Recursos: avisos publicitarios en material reciclable, bolsas, lapiceros, hojas de block, semillas.

  • Capacidad de emitir juicios: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

8 Elaboración y transformación de los elementos y materiales de reciclaje.

-Estudiantes y docentes

-IESJL-3 semana de julio

-Recursos: material transformable, pegante, puntillas, nylon, lana, botellas, tapas de cerveza, gaseosa, entre otras…

9 Generación de micro-empresas con el uso de la materia prima.

-Estudiantes y docentes.

-Proyecciones con la reutilización de la materia prefabricada o reutilizada, durante el año lectivo IESJL.

-Recursos: materia, tapas, botellas, desechos de las plantas o guadua, cuerdas, pegante, entre otros.

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

10. Talleres de reutilización de la materia prima.

-Estudiantes

-IESJL- mitad de año.

-Recursos: video beam, papel, lapicero.

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

11. Grupos de trabajo Artesanal ( servicio social)

-Estudiantes

-IESJL Año lectivo

-Recursos: material transformable, pegante, puntillas, nylon, lana, botellas, tapas de cerveza, gaseosa, entre otras…

  • Capacidad de emitir juicios: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

12. Caminatas ecológicas y motivación a otras comunidades en relación con la conservación del medio.

-Estudiantes y docentes.

-IESJL- 2 veces en el año Abril y Septiembre.

-Carteles con material reutilizable o reciclable.

  • Capacidad de comunicar y aptitud social: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

13 Mural institucional sobre la necesidad de conservar el medio

Estudiantes

IESJL-Mitad del año

Temperas, papel, botellas, tapas, frutos secos…

  • Capacidad de comunicar y aptitud social: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

14 Festival gastronómico y ecológico sobre lo que genera la madre tierra.

Estudiantes y docentes

IESJL Mayo

Verduras, frutas, hojas de frutos, decoración…

  • Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

15 Clausura del proyecto

 (Evidencia de lo realizado manual y artísticamente, a su vez, evidencia de mini empresas generadas con la implementación del proyecto)

  • Aplicación de conocimientos: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudios.

Toda la comunidad educativa,

IESJL- 2 semana de Noviembre

Materiales reciclables, transformación y reutilización de la materia prima.

Gestión Directiva

Directivos y docentes

Establecer Alianzas y convenios estratégicos  con entidades como:

CARDER: Divulgación y conocimiento de la conservación de los recursos naturales con la comunidad educativa

UTP: Asesoría, conferencias y capacitación a la comunidad educativa.

Secretaria de salud y de educación: Asesoría a la institución educativa en el desarrollo y la aplicabilidad del proyecto PRAE.

Durante el transcurso del añoelectivo.

Capacidad de tomar decisiones personalmente y en equipo.

Capacidad de implicación de la gente alrededor de un proyecto.

  • Cronogramas.  
  • Metas en términos de porcentajes.
  • Instrumento de evaluación institucional (Las 4 gestiones).  
  • Plan DOFA Procesos

Docentes

Planeación, elaboración del cronograma de actividades, coordinación, control  y evaluación de actividades para el desarrollo del proyecto con la comunidad educativa.

Durante el transcurso del año electivo.

Capacidad de controlar y supervisar los procesos y las personas. Capacidad de relación e interacción.

Docentes

Clases de emprendimiento:

Planeación de actividades y coordinación de proyectos entorno a la creación de empresas en donde se pongan en contexto los conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto.

Capacidad de motivar e incentivar al personal

Directivos y docentes

Clausura del proyecto:

Organización del evento de cierre del proyecto, en donde los estudiantes expondrán sus ideas de empresa y sus trabajos artísticos

Capacidad de organizar el trabajo propio y de sus colaboradores.

7  Evaluación trimestral = propósito, seguimiento transversal

Componente

Descripción

Avances

Dificultades

Acciones de mejora  

Gestión institucional

Se ha incorporado el proyecto a través de acciones que fortalecen la misión, visión  y principios institucionales, generando un PMI según el contexto de ejecución

Durante la práctica y puesta en marcha de las actividades se ha generado un cambio en la metas establecidas significativamente

Las actividades requieren de más tiempo para su desarrollo, a su vez se presenta una falta de interés por parte de algunos docentes.

Continuar generando acciones de motivación que involucren al personal y a toda la comunidad educativa.

Producción didáctica y pedagógica

Las actividades planteadas generan una transversalizacion en las áreas lo que ha articulado el currículo con la línea de desarrollo institucional.

Vinculación del proyecto en áreas del currículo, estableciendo espacios de formación productiva para la comunidad

Puesta en práctica o ejecución de los espacios de formación en algunas áreas del currículo

Establecer acciones del evaluación con referencia al proyecto

Formación permanente

Capacitación constante de la comunidad educativa en concordancia con las alianzas o convenios y las necesidades del contexto en el manejo de residuos y contaminación ambiental.

En las  semanas de   desarrollo institucional se capacitó al equipo directivo y de docentes sobre las problemáticas actuales de contexto y el cómo generar conciencia en los demás miembros de la comunidad educativa.

Participación activa y constante de algunos miembros de la comunidad

Aplica olvidad de estrategias y transversalidad con los demás proyectos institucionales y el sistema de desarrollo institucional (valores)

Gestión para la sostenibilidad  

El proyecto se desarrolla con un enfoque productivo generando en la comunidad educativa microempresas de sostenibilidad ambiental.

Creación de artesanías con materiales reciclados.

Creación de zonas de orientación artesanal.

Reutilizacion de la materia prima.

Continuar con talleres de mico empresas de construcción de un arte, teniendo en cuenta las habilidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (366 Kb) docx (142 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com