Neuroestimulacion
Emanuel IñiguezTesina2 de Diciembre de 2020
3.206 Palabras (13 Páginas)71 Visitas
Neuroestimulaci´on
Procesamiento de Biosen˜ales
Universidad de Guadalajara
Emanuel In˜iguez
(Dated: Octubre 2020)
La actividad cerebral se rige en t´erminos de corrientes y potenciales el´ectricos, los cuales son generados por las neuronas que conforman el sistema nervioso, a pesar de esto corrientes el´ectricas y ondas electromagn´eticas pueden ser aplicadas de manera externa, provocando una excitaci´on a voluntad del tejido neuronal. A este proceso se e conoce como Neuroestimulaci´on, el cual ha dado paso a numerosas investigaciones, descubrimientos y tratamientos para algunas enfermedades y padecimientos, los cuales seran revisados en este documento.
The brain activity is recorded in terms of currents and electrical potentials, which are generated by the neurons in the central nervous system, also external electrical currents and electromagnetic waves can be applied at will to the brain. We call this process Neurostimulation, this process has given birth to several investigations, discoveries and treatments to some diseases and pathologies, which will be reviewed in this paper.
Palabras clave: Neuroestimulaci´on; Neurociencias; tDCS; rTMS
- INTRODUCCIO´N:
El origen de la Neuroestimulaci´on cerebral data desde el an˜o 1964 donde Lynn J. Bindman demostr´o que la aplicaci´on de corriente el´ectrica de baja magnitud en el ambiente neuronal in- crementa la frecuencia de disparos de estas [1]. Adem´as que este efecto se mantiene hasta por 5 horas despu´es de la aplicaci´on de la corrien- te, por lo cual es creado un estado en el que el sujeto (Ratas en este caso) es capaz de apren- der patrones de una manera m´as efectiva. Des- de aquel momento comenzaron diversas inves- tigaciones para comprender el funcionamiento de este proceso el cual fue llamado Transcra- neal Direct Current Stimulation (tDCS) y se comenzar´on a crear aplicaciones m´edicas para humanos a partir de este fen´omeno, ya sea pa- ra combatir padecimientos [2, 3], mejorar capa- cidades cognitivas [4], e incluso en enfermeda- des neurodegenerativas [5]. Asimismo existe la neuroestimulaci´on de manera electromagn´etica, tal y como lo estipul´o Michael Faraday en el an˜o 1831, una corriente el´ectrica que var´ıa con el tiempo crea un campo electromagn´etico que induce una corriente el´ectrica en un conductor
secundario. Por lo tanto un campo magn´etico puede inducir una corriente el´ectrica en el teji- do neural, principio que fue demostrado por AT Barker en el an˜o 1985 [6], donde cre´o un dis- positivo capaz de inducir distintas frecuencias magn´eticas al tejido cerebral sin necesidad de electrodos y sin perder intensidad de la sen˜al, efecto que pasa en la estimulaci´on de corrien- te directa debido a la resistividad del cr´aneo y los tejidos. Dicho m´etodo electrom´agnetico que m´as tarde fue llamado Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS), ha sido revisa- do y optimizado para diversas aplicaciones, ta- les como: dolor, des´ordenes del movimiento, es- clerosis lateral, depresi´on, ansiedad, esquizofre- nia, adicciones, entre otros [7].
- ME´TODOS
Tal y como fue previamente mencionado exis- ten diversas aplicaciones para dichas corrientes de estimulaci´on, a pesar de sus diferencias todas ellas se basan en el mismo principio, [8] estipula que las tDCS mejoran o reducen la actividad neuronal al bajar o subir el umbral
necesario para que el potencial de acci´on de una membrana sea disparado, la corriente aplicada puede ser constante con respecto al tiempo, o puede alterar su amplitud, frecuencia o su fase. Asimismo [8] menciona que la aplicaci´on de los tDCS por breves segundos solo crea efectos moment´aneos a la hora de la aplicaci´on, por otro lado, aplicaciones de m´as de 13 minutos y 9 minutos con fase invertida, pueden crear efectos a largo plazo de neuroplasticidad, por ende una mejora en la memoria y aprendizaje.
La aplicaci´on de tDCS en el suen˜o ha demostrado un considerable incremento en la calidad de este [2] por lo tanto el m´etodo otorga al paciente una mejora en un gran rango de cualidades, tal como el aprendizaje, salud, estado de ´animo, memoria, por mencionar algunos. La manera en que estos resultados son alcanzados es colocando electrodos en el cr´aneo, variando su ubicaci´on dependiendo el
´area anat´omica que se desea estimular, a pesar de ello el factor m´as importante es el momento en el que se aplica la corriente el´ectrica, en los estudios [9, 10] estipulan que el mejor momento para realizar la estimulaci´on es durante el suen˜o profundo, ambos realizaron pruebas induciendo la estimulaci´on en dicho ciclo del suen˜o, observando los efectos de esta hasta 24 horas despu´es de la estimulaci´on.
El dolor de cabeza tiene una incidencia en el 46 % de la poblaci´on mundial donde en el 3 % de ellos se presenta en forma de migran˜a
- la mayor´ıa de estos pacientes presenta inmunidad contra los f´armacos disponibles. En el articulo [3] se presentan distintos abordajes a este problema, tanto por medio de tDCS como por rTMS, el autor Clarke y sus colegas utilizaron rTMS aplicada directamente sobre el ´area con dolor en 42 pacientes con migran˜a, en todos ellos se alivi´o el dolor inmediatamente y en 32 % de ellos no existi´o una recurrencia de los s´ıntomas en 24 horas [12]. Por otro lado los autores Odobescu y Antal y sus colabo- radores utilizaron tDCS para tratar migran˜a, conduciendo en una reducci´on del 54.2 % en la intensidad de la migran˜a [13] en el primer
estudio y en el segundo estudio se aplicaron sesiones tres veces a la semana durante seis se- manas logrando una reducci´on en los episodios de migran˜a durante la duraci´on del estudio [14]. Mientras tanto el autor L. Grazzi llev´o a cabo pruebas en 120 pacientes al rededor del mundo, donde 44 de ellos (39.2 %) tuvieron un alivio durante los primeros 30 minutos de terapia, mientras 50 pacientes (44.6 %) no mostr´o mejora alguna tras el tratamiento y los 18 restantes (16.2 %) solo tuvieron una dismi- nuci´on en el dolor pero no una mejora completa tras ´el [15]. Por lo tanto m´as estudios deben ser realizados para determinar la eficacia de la neu- roestimulaci´on para el tratamiento de migran˜as.
Adem´as de ser utilizada en el tratamiento de padecimientos cr´onicos, la neuroestimulaci´on tambi´en ha demostrado efectividad tanto en enfermedades neurodegenerativas como en trastornos mentales, tales como el S´ındrome de Alzheimer, Parkinson, y la Depresi´on. Los revisores Nardone y H¨oller determinaron que la exposici´on de largo plazo a ondas electromagn´eticas de alta frecuencia obtuvo una disminuci´on en la discapacidad en ratones enfermos de e incluso una mejora en la me- moria en ratones sanos [5, 16], asimismo se ha demostrado que la aplicaci´on de tDCS y rTMS en pacientes con s´ındrome de Alzheimer logr´o una mejora en las capacidades cognitivas que usualmente se ven afectadas [17, 18], a pesar de los resultados prometedores en los estudios analizados, se necesitan una mayor cantidad de pruebas, estudios con grupos control, placebos y utilizando distintos tipos de pruebas para obtener un tratamiento estandarizado para el S´ındrome de Alzheimer utilizando sistemas de neuroestimulaci´on. Por ejemplo, la autora Maria Cotelli realiz´o una serie de pruebas en tres grupos, el primero de ellos utilizando tDCS y un entrenamiento de memoria, el segundo utilizando un placebo de tDCS y el mismo entrenamiento y el tercer grupo solamente utiliz´o el entrenamiento, obteniendo un resultado similar en los tres grupos [19], por lo tanto se puede asumir que la efectividad de la neuroestimulaci´on por tDCS solo es visible
en aquellos pacientes que no reciben algu´n otro tipo de estimulaci´on, entrenamiento memorial en este caso. Son necesarios m´as estudios en la materia para poder lograr la perfecta combinaci´on de ambos.
Otra de las enfermedades neurodegenera- tivas la cual ha sido tratada por medios de neuroestimulaci´on es el Parkinson, de acuerdo al trabajo de Lefaucheur et al [7] existen m´as de cien referencias que relacionan los metodos de neuroestimulaci´on la enfermedad de Parkinson, el autor Behzad Elahi determin´o que la aplicaci´on de rTMS de altas frecuencias presentan una mayor efectividad para controlar los episodios epil´epticos que el rTMS de bajas frecuencias [20]. La autora Margaret K. llev´o a cabo un experimento controlado con 20 pacientes con enfermedad de Parkinson, en el cual les aplicaba constantemente rTMS a la par con un entrenamiento en caminadoras, tras 4 semanas de estudio se apreci´o un incremento en la velocidad de 10.2m/s, asimismo se observ´o una reducci´on en la latencia intracortical de un 10.9 % [21]. Ambos estudios revisados demuestran una mejora en el estado f´ısico del paciente con enfermedad de Parkinson, sin embargo son necesarios m´as estudios controlados para obtener un tratamiento es- tandarizado y una respuesta positiva en todos los pacientes que manifiesten dicha enfermedad.
...