Nutrientesvino
vanessa081211 de Mayo de 2015
4.854 Palabras (20 Páginas)197 Visitas
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
VANESSA GOMEZ RAMIREZ
LAURA TATIANA AREVALO UMBARILA
ANGIE LILIANA SANCHEZ AVILA
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2015
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
VANESSA GOMEZ RAMIREZ
LAURA TATIANA AREVALO UMBARILA
ANGIE LILIANA SANCHEZ AVILA
Anteproyecto de Investigación
CLAUDIA E. BARAHONA
Titulo Académico
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
AÑO
TABLA DE CONTENIDO
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
3.1. OBJETIVO GENERAL 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7
4.1. JUSTIFICACIÓN 7
4.2. DELIMITACIÓN 7
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 7
5.1. MARCO TEÓRICO 7
5.2. MARCO HISTORICO 8
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 9
7. DISEÑO METODOLÓGICO 10
8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 10
8.1. FUENTES PRIMARIAS 10
8.2. FUENTES SECUNDARIAS 11
9. RECURSOS 11
10. CRONOGRAMA 12
11. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) 13
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: «a mayor extensión menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa.
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:
• Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.
• Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la Investigación.
• Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación.
Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que lo interpretan.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se formulan hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.
Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación y puede ser encuadrado en un enunciado descriptivo..
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema consiste cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema, en lugar de hacerlo con afirmaciones este pronóstico se plantea de manera concreta y clara a través de de una pregunta orientada a dar respuesta de solución al problema de la investigación.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, es el enunciado claro y preciso de la meta que se persigue en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.
OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS
Es conveniente tener en cuenta que detrás del objetivo general debe haber un problema, al cual se trata de presentar alternativas de solución a partir de su enunciado.
Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos se presenta de forma explícita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general.
Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo general .
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Un objetivo general da origen a objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
OBJETIVO ESPECIFICO + OBJETIVO ESPECIFICO = OBJETIVO GENERAL
= RESULTADOS
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado.
El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el logro de un objetivo general, conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en el objetivo general hay que establecer una gama de objetivos específicos que me permita su logro. Mas que el número de ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada uno de los resultados formulados en el objetivo general.
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. JUSTIFICACIÓN
La justificación es explicar por qué se escogió o por qué se formuló el problema (la pregunta de investigación) y por qué es conveniente realizar la investigación, a que logros se puede llegar y que cambios se pueden efectuar en el entorno como resultado de la investigación.
4.2. DELIMITACIÓN
Una vez justificada la investigación es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará. (No todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada investigación es particular).
Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a: limitaciones de tiempo, espacio o territorio y limitaciones de recursos.
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. MARCO TEÓRICO
ELABORACIÓN Y CONSERVACION DE LOS VINOS
• VINIFICACIÓN
Es la selección de uvas o la mezcla de uvas que ha de someterse a la fermentación.
Corregido el mosto, se pone a fermentar procurando: aireación suficiente; temperatura conveniente; aplicación de fermentos jóvenes y compuestos de levaduras de vino.
La aireación, refrigeración calentamiento de mosto se efectúa mecánicamente. La fermentación descompone el azúcar del mosto, transformándolo principalmente en alcohol y ácido carbónico, y se considera que el peso total de estos dos cuerpos representa,aproximadamente, el azúcar primitivo.
La fermentación acompaña la maceración del raspajo, hollejo y pepitas en el mosto, y se efectúa en el racimo entero, estrujado, para favorecer la disolución, o en la uva desgranada.
El largar es una pieza separada, espaciosa, ventilada y con poca luz; fresca en otoño y conservando en el invierno una temperatura que no llega nunca a 0º cuando está bien cerrada. No debe contener basura que exhalen mal olor, ni aguas infectadas.
El largar a los recipientes en donde aquél ha de sufrir la primera fermentación.
• EXPURGO DE LA UVA
Cuando se trata de elaborar buenos vinos y los frutos proceden de distintas plantaciones, deben colocarse sobre mesas triangulares con rebordes de 20 a 25cm. y una abertura de 30, que facilita la salida de las uvas.
• PRACTICA
...