ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oligosacarinas

Vanessa GarfiasEnsayo28 de Octubre de 2015

854 Palabras (4 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química.

Oligosacarinas

De Peter Albersheim y Alan G.Darwill.

Ensayo por Garfias Silva Vanessa

¿Cuál es la razón de tipos celulares distintos, dotados de diversas funciones y formas tan diferentes como las que muestran raíces, tallos, hojas, flores y frutos?  La respuesta es sencilla: solo una pequeña fracción de los genes de cada célula se expresan, es decir, se ponen en funcionamiento en un momento dado. Esto se debe a que un complejo sistema de mensajeros químicos activa a los genes responsables de la formación de flores en algunas células, y la formación de raíces en otras células.

Los mensajeros químicos en las plantas reciben el nombre de hormonas, de estas hormonas son 5 las principales: auxina, ácido abscisico, citoquinina, etileno y giberelina. Todas ellas parecen transmitir un mensaje que regula  una función particular de la planta; tales como, la defensa contra enfermedades, el crecimiento o la diferenciación en el curso del desarrollo.  Estas hormonas son conocidas como pleiotrópicas, pues ejercen más de un efecto sobre el crecimiento y el desarrollo de la planta. Por ejemplo, la misma hormona puede producir, al mismo tiempo, un efecto beneficioso, como es el aumento de la movilización de las sustancias de reserva, y tro perjudicial, como el de la caída de la hoja.

El  pleitropismo que presentan las cinco hormonas vegetales principales es análogo al de ciertas hormonas animales que, al estimular la glándula, liberan más hormonas. Es importante mencionar que existe una jerarquía hormonal.

Para el descubrimiento  de las oligosacarinas se llevaron a cabo dos proyectos, el primero, trataba de elucidar la estructura de la pared celular vegetal. El segundo, ibo dirigido al estudio de las moléculas implicadas en la defensa de la planta contra las enfermedades.

En estas investigaciones se planteaba la posibilidad de que la pared celular actuara de pseudo-glándula: un almacén de precursores de una clase de moléculas reguladoras  que, al liberarse, controlarían numerosas funciones vegetales.

La pared celular, confiere a la celula y en definitiva a la planta, rigidez y forma, es permeable a la mayoría de las moléculas. Se sitúa por fuera de la membrana plasmica, que es la que define químicamente el límite del citoplasma celular, su permeabilidad es extremadamente selectiva: está capacitada  para controlar la entrada de metabolitos en el interior de la célula, así como el transporte hacia el exterior de componentes de la pared celular y de otras moléculas sintetizadas en el citoplasma.

La mayor parte de los monosacáridos de la  pared celular son pentosas y hexosas. La D-glusoca es el azúcar predominante en la pared bacteriana.

La complejidad estructural de los polisacáridos de la pared se ve a menudo incrementada por la presencia de otros grupos funcionales, como éteres metílicos y esteres de metilo o de acetilo.

Se encontró la presencia de dos nuevos azucares en a pared de la célula vegetal: el ácido acerico y el KDO, ambos se han identificado como componentes minotarios del ramnogalacturonano II , cuya estructura muestra la complejidad de los polisacáridos en la pared celular.  

Los vegetales se defienden de hongos o bacterias patógenos mediante la producción de antibióticos, las llamadas fitoalexinas.  Los antibióticos no son proteínas  y, por lo tanto, no son producto directo de la expresión génica. Lo que debe expresarse para que se elabore un antibiótico es el conjunto  de genes que codifican las enzimas que catalizan su síntesis.

¿Existe algo  en el microorganismo infectante que sirva de señal a la planta para que empiece a fabricar antibióticos? Se averiguo que las plantas reconocen la presencia de un oligosacárido procedente del hongo, y que corresponde a un fragmento liberado de un polisacárido que, a su vez, es un componente estructural de la pared celular del hongo. Antes de esto, no se sabía que los oligosacáridos pudieran transportar información y ser portadores de mensajes químicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com