ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Opbstruccion intetsinal

Sandoval VanessaInforme5 de Octubre de 2019

4.101 Palabras (17 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 17

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

  1. DEFINICIÓN

La obstrucción intestinal es un bloqueo que impide completamente o altera de manera importante el transito del contenido intestinal.

La obstrucción puede producirse en cualquier segmento del intestino delgado o grueso y puede ser parcial o completa. El segmento intestinal que queda por encima de la obstrucción continúa funcionando. Esta parte del intestino se dilata a medida que se va llenando de alimentos, líquido, secreciones digestivas y gas. El revestimiento intestinal se hincha y se inflama. Si la obstrucción no se trata, el intestino puede perforarse, liberando su contenido y causando inflamación e infección de la cavidad abdominal (peritonitis)(1).

  • Obstrucción simple. En la que no existe compromiso vascular.
  • Ileo. Es una entidad que denota la falla del pasaje hacia adelante del contenido intestinal, debido a una falla funcional, por ejemplo, en el ileo adinámico que se produce cuando hay alteración en la concentración de electrolitos séricos como en el caso de la hipokalemia. Generalmente no doloroso.
  • Obstrucción mecánica. Es un bloqueo intraluminal.
  • Obstrucción en asa cerrada. En un intestino que se obstruye en la porción proximal y distal, como en la torsión de un vólvulo de intestino grueso o una incarceración herniaria, como en las hernias internas.
  • Hernia de Richter. Es una entidad en la cual existe una la herniación parcial del borde antimesentérico intestinal dentro de un anillo herniario, comportándose, sin embargo, como una obstrucción total del tracto gastrointestinal (2).
  • Estrangulación. La interrupción del aporte de sangre al intestino a causa de una obstrucción se denomina estrangulación; dicha afección ocurre en cerca del 10 al 20% de las personas con obstrucción del intestino delgado. Por lo general, la estrangulación se produce cuando parte del intestino queda atrapada en una abertura anómala (hernia estrangulada), vólvulo o invaginación intestinal (intususcepción). Puede desarrollarse gangrena en tan solo 6 horas. Con la gangrena, la pared intestinal muere, generalmente ocasionando una perforación, la cual conduce a peritonitis y choque (shock); en caso de no recibir tratamiento, causa la muerte (1).

[pic 1]

  • Obstrucción alta. Es aquella que se produce por encima del ligamento de Treitz, por ejemplo, en la hipertrofia congénita del píloro y baja es la que rebasa este límite en forma distal, por ejemplo, en el ileo biliar.
  • Obstrucción aguda o crónica. En referencia con el tiempo que tiene el proceso cerrando parcial y gradualmente la luz intestinal, hasta su totalidad o cuando sucede un mecanismo de válvula o de torsión o acodamiento y distorsión como por ejemplo en las adherencias.
  • Obstrucción parcial (también llamada suboclusión). Un buen número de cirujanos consideran que esta categoría no debiera de existir, ya que la obstrucción existe o no existe, no pudiendo existir términos medios. Puesto que el cuadro clínico se desarrolla solamente cuando hay ausencia total de pasaje aboral del contenido intestinal (2).

  1. UBICACIÓN

Se encuentra ubicado entre:  

  • Mesogastrio
  • Flanco derecho e izquierdo
  • Hipogastrio
  • Fosa iliaca derecha e izquierda

[pic 2]

  1. FUNCION
  1. Intestino delgado

Es la parte del cuerpo donde se produce el 90% de la digestión y absorción de la comida, el otro 10% toma lugar en el estómago y en el intestino grueso. La función principal del intestino delgado es la absorción de nutrientes y minerales, de la comida (3).

  1. Intestino grueso

El intestino grueso se encarga de absorber el agua que aún quede en el quimo después de haber pasado por el resto del sistema digestivo, así como de almacenar esta sustancia ya convertida en excremento y cuando la acumulación es importante se encarga de expulsarla al exterior por el ano (3).

  1. CLASIFICACIÓN
  1. Íleo mecánico u obstructivo

Bloqueo (obstáculo) que dificulta el tránsito intestinal.

  •  Adherencias quirúrgicas
  • Hernias
  • Vólvulo, intususcepción, parasitosis, cuerpo extraño, neoplasias, impactación fecal.

  1. Íleo paralítico o adinámico, o seudooclusión intestinal

Se da por alteraciones de motilidad (parálisis del muslo liso).

  • Alteraciones hidroelectrolíticas, posoperatorio, peritonitis, neumonía, sepsis.

  1. CAUSAS DE OBSTRUCCION INTESTINAL

Las principales causas de obstrucción de esta parte del intestino se engloban en las causas generales de la obstrucción, ya que, al ser la parte más larga de las vísceras huecas, se encuentra más expuesto a sufrir alguna patología que lo obstruya.

  1. ADHERENCIAS:

Es la causa más frecuente de obstrucción, las adherencias se producen por una reacción exagerada del organismo por limitar y reparar, así como para evitar mayor daño, pueden ser laxas que se despegan fácilmente o fibrosas en relación con una reacción inflamatoria local más intensa, como en una apendicitis perforada con peritonitis localizada (2).

  1. HERNIAS:

La segunda causa más frecuente de obstrucción en general y la primera en pacientes que no han sido intervenidos quirúrgicamente. Las hernias se clasifican en internas como la obturatriz y a través de un defecto del mesenterio que no se suturó durante una resección intestinal posterior a la anastomosis y la externa como cualquier hernia de la pared abdominal, tales

como la inguinal o la femoral, las hay congénitas como la hernia de Bodeleck del diafragma o adquiridas como las hernias postincisionales luego de cierres defectuosos de la pared abdominal (2).

Las causas de la obstrucción intestinal difieren según la edad de la persona y la localización de la obstrucción.

En recién nacidos y niños pequeños, la obstrucción intestinal suele estar causada por un defecto congénito, una masa dura de contenido intestinal (meconio), una torsión de un asa intestinal (vólvulo), el estrechamiento o la ausencia de una parte del intestino (atresia intestinal) o la invaginación de un segmento de intestino dentro de otro (invaginación intestinal o intususcepción).

En los adultos, las causas más frecuentes son bandas de tejido cicatricial derivado de cirugías abdominales previas (adherencias), partes del intestino que protruyen por una abertura anómala (hernia) y tumores. La probabilidad de cada causa particular varía dependiendo de la parte del intestino afectada.

La obstrucción del primer segmento del intestino delgado (duodeno) puede ser causada por un cáncer de páncreas, la cicatrización patológica derivada de una úlcera o la enfermedad de Crohn. En raras ocasiones, otras partes del intestino se obstruyen por un cálculo biliar, una masa de alimentos sin digerir o la presencia de gusanos parasitarios.

La obstrucción del intestino grueso suele estar causada por cáncer, diverticulitis o una masa dura de materia fecal (impactación fecal). Las adherencias y los vólvulos son causas menos frecuentes de obstrucción del intestino grueso (1).

  1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los principales síntomas de la obstrucción intestinal son:

  • Inquietud.
  •  Flatulencia.
  •  Hipo.
  •  Incapacidad para eliminar heces o ventosidades.
  •  Sensación de plenitud.
  •  Pérdidas pequeñas de heces líquidas, si la oclusión es parcial.
  •  Distensión e hipersensibilidad abdominal.
  •  Ruidos intestinales por encima de la obstrucción.
  • Disminución de la diuresis.
  • Sequedad de piel y mucosas.
  • Vía venosa.
  • Dieta absoluta, nutrición parenteral (5).

  1. NÁUSEA, VÓMITO, OBSTIPACIÓN.

De acuerdo al nivel de la obstrucción se darán las características del vómito, en la obstrucción a nivel ileal, el tipo de vómito será fecaloide, y en la obstrucción pilórica, será de tipo gástrico y con o sin contenido alimenticio. Se puede encontrar pasaje de flatos y excremento distal a la obstrucción, sin que

esto indique necesariamente la liberación de la obstrucción. Toda esta sintomatología se inicia una vez que hay un llenado de la porción obstruida con líquido, aire y gas que una vez saturada la máxima capacidad de las asas intestinales, responderán con ondas antiperistálticas para defender la integridad del órgano dando lugar a la náusea y al vómito. Lo más frecuente es que se presente constipación seguida de obstipación (2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (310 Kb) docx (311 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com