ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Osteomalacia

mariaarciniegas6 de Octubre de 2014

637 Palabras (3 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 3

Funciones para la salud

Esta vitamina es indispensable para la salud, ya que como se dijo anteriormente, el rol más importante de ella es mantener los niveles de calcio y fosfato equilibrados, además de la absorción intestinal y su reabsorción en los riñones. Entonces esto es fundamental, es decir la regulación del metabolismo de estos minerales, ya que son vitales para el crecimiento y desarrollo normal de los huesos y dientes.

Por otra parte la vitamina participa en el crecimiento y maduración celular, además fortalece el sistema inmune ayudándolo a prevenir infecciones.

Los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre cumple una labor importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos.

Vitamina D y hormona tiroidea

El metabolismo y el mecanismo de acción de la vitamina D tienen un gran paralelismo con la hormona tiroidea. En relación con el cuadro hormonal, la hormona tiroidea aumenta la activación de la vitamina D en el riñón. En el momento que las concentraciones de calcio en la sangre son bajas, lleva al aumento en la secreción de PTH, mientras que cuando son altas se inhibe su liberación. Su acción esta disminuida en caso de carencia de vitamina D, de esa forma la vitamina intervendría en la secreción de insulina del páncreas.

OSTEOMALACIA

Es una enfermedad derivada del déficit de vitamina D. En niños es denominada raquitismo y en adultos es la nombrada Osteomalacia. El conocimiento clínico e histológico fue posible gracias a lo relevante que ella fué en el siglo XIX y después de la segunda guerra mundial en Europa. La Osteomalacia se presentó en el pasado con mayor frecuencia en regiones de China, India, Norte de África y Oriente Medio, y en la actualidad la padecen en todo el mundo, principalmente en Asia y en países nórdicos, debido a la escasez de exposición solar.

En esta enfermedad, el déficit de vitamina D, puede presentarse por falta de síntesis cutánea, por situaciones de malnutrición, y en menor medida por malabsorción, como es el caso en la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn y gastrectomía. Además esta enfermedad, en algunos casos, también puede darse por dicho déficit de tipo congénito o presentar de resistencia a la vitamina D.

Esta enfermedad implica el reblandecimiento de los huesos, debido a una desmineralización en particular del calcio y fosforo de la matriz ósea por no fijarse las cantidades suficientes, lo que origina aumento de la cantidad relativa de tejido osteoide y disminución del ritmo de crecimiento por aposición. Además el hueso presenta un aumento de las capas osteoides, y una fracción anormalmente grande de la superficie ósea total está cubierta de osteoide no mineralizado, por lo tanto hay una deficiencia relativa de mineral.

Fisiopatología de la vitamina D

Metabolismo

La síntesis de vitamina D es vital, ya que cumple un papel fundamental en la absorción de calcio y la absorción intestinal del fósforo para la mineralización ósea, además actúa como hormona a través de un receptor nuclear, para desarrollar múltiples funciones como la movilización del calcio al hueso y la absorción renal del calcio. Así también realiza otras funciones orgánicas no relacionadas con el metabolismo del calcio, como sus acciones musculares y neuromusculares.

Esta vitamina en el hueso además de estimular la mineralización ósea mediante el incremento de la absorción intestinal de calcio y fosforo, estimula a los osteoblastos en la producción de osteocalcina y fosfatasas alcalinas.

La vitamina D, es encontrada en la naturaleza en dos formas: ergocalciferol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com