ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTOGRAMA

marianelajj234 de Mayo de 2013

586 Palabras (3 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 3

PARTOGRAMA

Definición: Instrumento que permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de parturientas que pueden tener algún problema en la segunda fase de la labor de parto. En este partograma la fase latente ha sido retirada y la gráfica sobre el partograma comienza en la fase activa cuando el cuello uterino está dilatado 4 cm.

Información de la parturienta: Se registra nombre, gestaciones, paridad, número de historia del establecimiento, fecha y hora de admisión y hora de la rotura de membranas.

Frecuencia cardiaca fetal: registre cada media hora

Líquido amniótico: Se registra el color en cada examen vaginal

• I : Membranas intactas

• R: Momento de la rotura de las membranas

• C: Membranas rotas, líquido claro

• M: Líquido meconial

• S: Líquido sanguinolento

Moldeamiento:

• 1: suturas lado a lado

• 2: suturas superpuestas pero reducibles

• 3: suturas superpuestas y no reducibles

Dilatación cervical: Se evalúa en cada examen vaginal y marca con una X en la hora que corresponde. Marcar a partir de los 4 cm de dilatación en el partograma de la OMS.

LINEA DE ALERTA: Línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora

LINEA DE ACCION: Paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta

Descenso del polo cefálico: Se puede evaluar por palpación abdominal referido a la parte palpable de la cabeza (dividida en 5 partes, que corresponden a la mano que explora) por encima del pubis. Se puede registrar también como un círculo en cada examen vaginal. Si es por examen abdominal se marcará así:

5/5 : Completamente encima del pubis

4/5 : Sincipucio alto, occipucio se siente fácilmente

3/5 : Sincipucio se siente fácilmente, occipucio se siente

2/5 : Sincipucio se siente, occipucio casi se siente

1/5 : Sincipucio se siente, occipucio no se siente

0/5 : La cabeza no es palpable

Fig. 1 Evaluación del descenso de la cabeza fetal por el método de los quintos

N° de Horas: referido al tiempo transcurrido desde el inicio de fase activa

Hora real: Se registra el tiempo actual

Contracciones: Se grafica cada media hora, y palpar el número de contracciones en 10 minutos y su duración en segundos.

• Menos de 20 segundos: cuadrilátero punteado

• Entre 20 y 40 segundos: cuadrilátero con líneas oblicuas

• Más de 40 segundos: cuadrilátero oscuro

Oxitocina: Se registra la cantidad de oxitocina por volumen de líquido EV. En gotas por minuto cada 30 minutos cuando se utilice.

Drogas administradas: Se registra cualquier droga adicional administrada, inclusive líquidos.

Pulso: Registrar cada 30 minutos

Presión arterial: Registrar cada 4 horas con puntas de flecha

Temperatura: Registrar cada 2 horas

Proteínas, cetonas y volumen urinario: Registrar cada vez que se colecta orina

Recordar: El partograma es un elemento útil para detectar precozmente algunas anomalías, pero su uso sin un adecuado monitoreo clínico del bienestar fetal y de la dinámica uterina, no sirve para prevenir las complicaciones

No debe representar un incremento en el número de tactos vaginales, los que deben limitarse a aquellos casos en que se sospeche: rotura de membranas, signos evidentes de pujo, que la parturienta se demore un tiempo mayor al que la curva de alerta le señale como máximo para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com