PIERIS
Eliza BenitezDocumentos de Investigación21 de Diciembre de 2021
509 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Introducción
La blanquita de la col (Pieris rapae) es una especie de insecto lepidóptero de
la familia Pieridae. Debe su nombre común a la atracción que las orugas de esta especie sienten por la col.
(Zumeta, 2019)
Ciclo Biológico
Esta especie cumple un ciclo de cuatro estadios, bien marcados que son:
(CABI, 2020)
- Huevo
Usualmente se encuentran en los extremos de las hojas y son de color amarillo pálido, alineados en líneas horizontales.
- Larva
En este estado suele pasar por algunas fases, pasa de un color amarillo a un verde amarillento, que cuentan con pelos y pequeños segmentos laterales ya sea uno o dos.
- Crisálida
Las pupas son generalmente de color vede, y suelen adherirse a las hojas miden entre 18 a 20 mm, y cuentan con crestas dorsales.
- Adulto
El estado adulto es una mariposa de color blanco mide entre 4 a cm, la reproducción es sexual y la hembra es mas grande, tiene dos puntos negros en las alas.
[pic 7]
Hospederos
Los principales huéspedes de la Pieris rapae son las especies del género Brassicaceae, entre ellas esta las coles, el repollo, coliflor,brocoli, mostaza, col de brúcelas, brécol,rabano además géneros secundarios como la Capparidaceae, Resedaceae.
Signos y Síntomas
[pic 8]
La Pieris rapae es una plaga muy seria, más en su estado de crisálida u llamada oruga, ya que producen grandes defoliaciones debido a que se alimentan del follaje de sus huéspedes, realizan cortes circulares alrededor del borde sin comprometer la nervadura principal y los nervios secundarios.
(López, 2008)
[pic 9]
Además se pueden evidenciar su presencia debido a los excrementos de color oscuro que se evidencian en la parte de los cogollos o en la intersección de las hojas que son de importancia económica en el género brassicaceae, aunque es difícil evidenciar su presencia en el primer estadio debido a que no se colocan en grandes cantidades, su presencia es notable por sus masticaduras en corazones y cuajada de las crucíferas, en donde es muy común que dañen la pella o cabeza al ingresar, cuando ocurre una infestación generalmente la planta suele atrofiarse y se nota una forma muy irregular.
Control
El control de este lepidóptero se pude realizar de varias maneras como:
Control Cultural y Biológico
Se puede realizar un control con feromonas para capturar adultos, disminuir y controlar la población, si tenemos residuos de cosechas limpiarlos para que no exista infestaciones, se puede realizar control con Apanteles glomeratus que parasita a las orugas de esta plaga.
Control Químico
Para situaciones de mayor infestación están los productos químicos entre ellos tenemos los activos indoxacarb, cipermetrin odeltametrin de manera foliar ha tenido mayor eficiencia.
...