ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLYMEROS


Enviado por   •  14 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  737 Palabras (3 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 3

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS

INGENIERÍA DE LOS PLÁSTICOS

LABORATORIO 104 CALDAS

LABORATORIO 1. IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS

TIEMPO ESTIMADO: 90 min

PREINFORME

Consulte los conceptos de polímero, plástico, termoplástico, termoestable, elastómero.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades fisicoquímicas de los polímeros.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aplicar algunas pruebas para caracterizar el comportamiento de diferentes tipos de polímeros.
  • Conocer las características y propiedades relevantes que mantienen los polímeros como material representativo en el desarrollo de la ingeniería.
  • Relacionar los tipos de plástico con su estructura.

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1-20. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica

(los debe traer cada grupo de trabajo)

ITEM

UNIDAD

CANT.

Quitaesmalte con Acetona

ml

60

Vela y encendedor o fósforos

unidad

1

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de polietileno de baja densidad (LDPE)

5

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de polietileno de alta densidad (HDPE)

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de policloruro de vinilo (PVC)

5

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de polipropileno (PP)

5

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de poliestireno (PS) (debe traerlo el grupo)

5

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de Polietileno tereftalato (PET) (debe traerlo el grupo)

5

Muestras  (de aproximadamente 3 cm de lado) de Teflón  (PTFE) (debe traerlo el grupo)

5

bayetilla (debe traerla el grupo)

1

PROCEDIMIENTO

  • Inspección visual escribir las características iniciales de cada muestra de polímero: color, aspecto, flexible o rígido? fácil de cortar? Anote los datos en la tabla 1-.
  • Reactividad química: Colocar una muestra de cada polímero en acetona. Remover con un agitador. Luego de 1 hora, sacarla  observar que cambios sucedieron y anotar los resultados en la tabla 2.
  • Exposición directa a la llama: Someter una muestra de cada polímero a la llama directa. Observe cuidadosamente cómo arde el plástico tanto fuera como dentro de la llama y si se forman pequeñas gotas durante el proceso. El olor se sentirá cuando se apague la llama (dulce, químico, quemado, rancio). Si el polímero continúa ardiendo después de alejarlo la llama, se considera inflamable. Anote los resultados en la tabla 3.
  • Prueba de Beilstein: La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la presencia de un halógeno (cloro, flúor, bromo y yodo). Se calienta un alambre de cobre hasta que se ponga incandescente. Se pone en contacto rápidamente con la muestra de ensayo (apenas se toca) y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra la presencia de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto solamente de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Anote los resultados en la tabla 4.

RESULTADOS

Tabla 1. Inspección visual

Polímero

Color, transparencia, translucidez

Flexible o rígido

Facilidad para cortarlo

Alta, media, baja

Polietileno tereftalato (PET)

Polietileno  de baja densidad (LDPE)

Polietileno  de alta densidad (HDPE)

Polipropileno  (PP)

Poliestireno  (PS)

Teflón  (PTFE)

Policloruro  de vinilo (PVC)

Tabla 2. Ensayo reactividad química.

polímero

Comportamiento durante el ensayo con acetona

Polietileno tereftalato (PET)

Polietileno  de baja densidad (LDPE)

Polietileno  de alta densidad (HDPE)

Polipropileno  (PP)

Poliestireno  (PS)

Teflón  (PTFE)

Policloruro  de vinilo (PVC)

Tabla 3. Ensayo a la llama.

polímero

Color de la llama

Se produce humo? Color?

Olor

Se derrite?

Inflamable?

Polietileno tereftalato (PET)

polietileno de baja densidad (LDPE)

polietileno de alta densidad (HDPE)

polipropileno (PP)

poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

policloruro de vinilo (PVC)

Tabla 4. Prueba de Beilstein

polímero

Presencia de halógeno

No

Polietileno tereftalato (PET)

polietileno de baja densidad (LDPE)

polietileno de alta densidad (HDPE)

polipropileno (PP)

poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

policloruro de vinilo (PVC)

BIBLIOGRAFÍA

[1] T. Brown. Química la ciencia central. Editorial Pearson Educación, México, 2004.

[2] J.F. Schackelford. Introducción a la ciencia de los materiales para ingenieros.  Madrid, Prentice Hall, 1998.

[3] W. Smith. Ciencia e ingeniería de los materiales. 3ª edición. Mc. Graw Hill, 2004.

Anexo 1.

TIPO / NOMBRE

USOS / APLICACIONES

[pic 1]

PET

Polietileno Tereftalato

Envases para gaseosas, agua mineral, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio; películas radiográficas.

[pic 2]

PEAD

Polietileno de Alta Densidad

Envases para: detergente, aceites automotor, shampoo, crema. Cajones para pescados y cervezas, baldes para pintura, macetas.

[pic 3]

Tuberías, guantes de seguridad.

[pic 4]

PEBD

Polietileno de Baja Densidad

Streech film, Películas para  empaque automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Bolsas para suero.

[pic 5]

PP

Polipropileno

Película/Film (para alimentos, snack, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas para papas, cereales. Carpetas. Jeringas descartables. Caños para agua caliente. Tapas en general, cubrecamas.

[pic 6]

PS

Poliestireno

Icopor, envases para lácteos (yogurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. vasos, bandejas de supermercados. Heladeras, máquinas de afeitar descartables. platos, cubiertos, bandejas, etc. Juguetes, casetes, blisteres.

[pic 7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (165 Kb) docx (49 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com