Papilomatosis
sharonfp9330 de Junio de 2014
3.237 Palabras (13 Páginas)330 Visitas
Definición.
Es una enfermedad viral, infecciosa, que se puede transmitir entre los bovinos, son más susceptibles los becerros y afecta a todas las especies particularmente a los ovinos, caprinos, porcinos, equinos y ciervos. Se caracteriza por la presencia de papilomas en la piel, ya sea agrupados, con apariencia de racimos carnosos o dispersos. No es una zoonosis, aunque el hombre puede sufrir de papilomatosis.
La enfermedad tiene una distribución geográfica mundial; en México se presenta con mayor incidencia en zonas semidesérticas y tropicales, aumentando en la época de verano, debido a la proliferación de insectos.
Etiología
Es un virus de la familia Papoviridae, género Papilomavirus con seis serotipos, entre los cuales no necesariamente hay inmunidad cruzada, tal vez por tener diferente composición de DNA, mide 55nm y tiene un período de incubación de tres a ocho semanas. El papilomavirus es específico del hospedador y en los bovinos algunos serotipos poseen especificidad de sitio y de tipo de lesión, en los becerros el tipo más frecuente se presenta en cabeza y cuello.
Se han identificado seis de estos virus, de los cuales el subgrupo A (BVP1, BVP2 y BVP5) produce fibropapilomas; y el subgrupo B (BVP3, BVP4 y BVP6) produce papilomas epiteliales. Los distintos serotipos virales tienen diferente predilección y especificidad.
La localización, extensión y duración de la lesión dependen del serotipo viral involucrado:
BVP 1: Se presentan fibropapilomas frondosos en pezón y pene. Además provoca fibropapilomas en forma de hoja en la piel de la ubre.
BVP 1 y BVP 2: Se presentan fibropapilomas en la cabeza, cuello, espalda y en la parte anterior y ventroabdominal del cuerpo.
BVP 2: Se presentan fibropapilomas en forma de coliflor en la región anogenital y abdominal, esta asociado con el cáncer de vejiga.
BVP 3: Se presenta papiloma cutáneo.
BVP 4: Se presenta papiloma en el esófago, en el surco esofágico, rumen, retículo y en el intestino delgado. Tiene especificidad de localización en la parte alta del aparato digestivo provocando papilomas orales en el adulto; puede volverse maligno en animales alimentados con helecho.
BVP 5: Se presentan fibropapilomas en forma de granos de arroz de la ubre y los pezones.
BVP 6: Se presentan papilomas frondosos en forma de hoja en la ubre y los pezones.
Otros papilomas con distribución regional y que pueden tener una identidad antigénica diferente:
BVP 4: Probablemente este causando papilomas bucales, en su mayoría en animales adultos y al parecer con una incidencia elevada de hasta 16% en algunas áreas.
Papilomas de laringe en becerros.
Se ha observado la presencia de papilomavirus en el carcinoma epidermoide del ojo.
Los papilomas alimentarios asociados con BVP 4 y los del pezón en forma de granos de arroz asociados con BVP 5, se presentan en las vacas y persisten en animales de cualquier edad.
Aunque en cada papiloma no se detecta más de un tipo de BVP, un mismo animal puede tener papilomas en diferentes partes del cuerpo asociados a diferentes tipos de BVP.
Epidemiología
Los papilomas son tumores benignos que se presenta en todas las especies, pero es más frecuente en bovinos y equinos jóvenes, los animales más susceptibles son los becerros de menos de seis meses de edad especialmente cuando están estabulados, pero también se presenta en animales adultos recién incorporados a la región.
La desnutrición, la mala higiene y las malas instalaciones, como la ausencia de sombreaderos, provocan estrés y todo esto deprime el sistema inmunocompetente, por lo que pueden ser factores desencadenantes para que se presente la enfermedad. Otros factores pueden causar inmunosupresión y por lo tanto desencadenar la infección. La inmunosupresión puede influir en la presencia y la gravedad de la enfermedad o la infección latente se convierte en enfermedad clínica, cuando se administran fármacos inmunosupresores.
El virus ingresa a un hato, ya sea por animales enfermos de reciente adquisición o por materiales contaminados. La transmisión puede ser por contacto directo con animales infectados, el virus puede penetrar a través de heridas cutáneas, y a través de fomites, como aretadores, cuerdas, agujas, instrumental de cirugía, etc., los papilomas pueden aparecer alrededor de los aretes de las orejas, en las marcas de fuego, pueden trasmitirse por instrumentos de tatuaje, tijeras para descornar, después de procedimientos como la prueba de tuberculina, se han registrado extensos brotes por la palpación rectal. El virus puede permanecer vivo en objetos inanimados como paredes o tubería de metal, infectando a los animales cuando éstos se frotan con ellos, también aparecen en los rasguños sufridos con las cercas de alambre.
El virus puede permanecer viable a temperatura ambiente durante tres a ocho semanas. La enfermedad es más frecuente en ganado estabulado o con problemas de sobrepoblación. En verano la proliferación de insectos puede aumentar la incidencia de esta enfermedad pudiendo complicarse con una miasis.
Experimentalmente la enfermedad se puede reproducir aplicando el sobrenadante de una suspensión de tejido procedente de un papiloma, ya sea por medio de una inyección intradérmica o la aplicación sobre la piel escarificada, la lesión queda limitada al sitio de inoculación, se han trasmitido papilomas cutáneos y bucales. El periodo de incubación es de 3 a 8 semanas después de la inoculación experimental, pero por lo general es mayor en el caso de exposición natural.
Patogenia
El virus se propaga con la sangre o exudados de animales infectados a través de soluciones de continuidad de la piel o mediante vectores u objetos contaminados. El virus infecta los queratinocitos basales del epitelio y replica su genoma en los estratos granular y de diferenciación espinosa, causando un crecimiento excesivo en forma de coliflor, los papilomas son el resultado de una hiperplasia de las células basales sin producción de antígeno viral, los fibropapilomas son frecuentes en vacas. Se han demostrado infecciones latentes en piel y linfocitos. Se han registrado infecciones congénitas en becerros pero son poco frecuentes.
Se considera que la elevada prevalecia de papilomas de la laringe en becerros de engorda enfermos de difteria de los terneros se debe a la penetración del virus por las úlceras por donde también entra el Fusobacterium nodosus, de tal forma que pueden presentarse las dos enfermedades al mismo tiempo en el mismo animal.
Microscópicamente el tumor contiene tejido epitelial y conjuntivo y puede corresponder a un papiloma o un fibropapiloma, según la proporción relativa de tejido epitelial y conjuntivo presente, los papilomas contienen poco tejido conjuntivo, mientras los fibropapilomas están formados sobre todo de éste, con escasa cantidad de tejido epitelial. Los papilomas están. formados de una epidermis hiperplásica con escaso tejido dérmico, mientras que en los fibropapilomas hay tendencia a un predominio del componente dérmico.
Signos clínicos
Los papilomas son proyecciones sólidas de epidermis, que pueden ser pedunculadas y su tamaño varía desde 1 a 2 cm. hasta alcanzar un tamaño considerable; pueden tener varias formas, redondas, de grano de arroz o de coliflor de apariencia seca y dura. En los becerros se distribuye comúnmente en la cabeza, cuello y hombros; en animales adultos puede difundirse a otras partes del cuerpo, incluyendo genitales y extremidades.
Cuando varios animales de un mismo grupo están afectados, es frecuente que los papilomas se localicen en todos ellos, en las mismas partes del cuerpo en especial alrededor de los ojos, orejas, cara y cuello, pueden curarse en forma espontánea, pero puede permanecer durante 6 a 18 meses con importante pérdida de condición corporal. En el cuello los papilomas más comunes son los de tipo plano y redondo, múltiples de 2 cm. de diámetro.
Cuando los fibropapilomas se localizan en las pezuñas en el espacio interdigital, cojinetes y talones, son dolorosos y pueden provocar desde cojeras hasta postración.
Los papilomas del tubo digestivo, rara vez afectan de forma clínica, se pueden encontrar al realizar la inspección en el rastro, en la región lateral y dorsal de la lengua, paladar blando, bucofaringe, esófago, surco esofágico y rumen. Hay regiones donde la incidencia puede ser alta. Manifestaciones menos comunes, son la anorexia, cuando los fibropapilomas están presentes en la boca, y el timpanismo, cuando están afectando la inervación de los compartimentos gástricos, los papilomas del surco esofágico y del retículo causan timpanismo ruminal crónico . En los becerros llegan a afectar la boca, canaladura esofágica, retículo y vejiga. Han sido reproducidos en forma experimental
En la glándula mamaria en producción, los papilomas pueden dificultar el ordeño o por sus complicaciones secundarias con bacterias, causar mastitis. En los pezones según el serotipo causal puede tener diferentes formas y aumentar su frecuencia con la edad. La forma frondosa tiene proyecciones filiformes y al parecer por la acción de la maquina ordeñadora puede adquirir una forma alargada de 1 cm. Otro tipo que ataca al pezón son los papilomas en forma de granos de arroz. Los papilomas de los pezones además de interferir con el ordeño, se pueden trasmitir por medio de las pezoneras infectadas después de haberlas colocado a un animal infectado, si la tracción de las pezoneras es muy fuerte pueden ser arrancados de raíz, sangrando y contaminando las pezoneras y así infectando a otras vacas, se
...