Poblacion
mmmaaicccaa16 de Febrero de 2014
2.782 Palabras (12 Páginas)275 Visitas
LA ACCIÓN HUMANA Y LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE:
DEGRADACIÓN AMBIENTAL:
Desaparición total o parcial de elementos del medio físico.
-Expansión urbana:
La expansión de las ciudades consume espacios de valor ecológico y agrario. Proceso agravado por la aparición de grandes conurbaciones en áreas metropolitanas.
-Proliferación de segundas residencias:
Tanto en el espacio rural, como en la costa, altera el paisaje provocando impactos en la fauna, altera los ecosistemas litorales y prelitorales (dunas, albuferas y playas) y aumenta los peligros de incendios forestales. En muchos casos se atenta directamente contra el recurso turístico que generó la proliferación de construcciones.
-Proliferación de obras de ingeniería civil:
Impactan en los ecosistemas cortando el tránsito de los animales o transformando los hábitat animales. Destruyen suelos fértiles y afectan al paisaje. Su construcción también acarrea la aparición de escombreras, canteras, etc.
SOBREEXPLOTACIÓN
Explotación del medio por encima de su capacidad de producción y regeneración.
-Degradación del manto vegetal:
Reducción y degradación de la cubierta vegetal (deforestación) debido a:
- Roturaciones para obtener nuevas tierras para la agricultura y pastos.
- Incendios forestales
- Tala para obtener madera
Resultado:
- Disminución de la superficie forestal
- Aumento de la erosión.
Solución:
- Conservación y potenciación de las especies autóctonas. Reforestación.
-Erosión del suelo:
Consecuencia de:
- Procesos naturales acentuados por las pendientes y las precipitaciones torrenciales.
- Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas.
- Deforestación
Resultado:
- Suelo desestructurado y descohesionado que resulta menos resistente a la erosión mecánica del agua y el viento, pudiendo provocar la desertificación.
-Agotamiento de acuíferos y desecación de humedales:
Consecuencia de:
- Mentalidad higienista s. XIX y pp.XX (acabar con las fiebres palúdicas).
- Obtener nuevas tierras para cultivos.
- Sobreexplotación de acuíferos para regadío (desecan humedales y en la costa produce intrusión de agua salinas)
- Obras públicas para la regularización de los cauces fluviales.
Resultado:
- Destrucción de los hábitat de numerosas especies animales y comunidades vegetales.
- Pérdida de productividad del suelo.
- Contribuye a descohesionar el suelo.
-Degradación de la fauna:
Características de España
- Riqueza faunística.
- Puente entre África y Europa para las aves migratorias.
Consecuencia de:
- Desecación de humedales.
- Caza y Pesca descontrolada
- Lucha contra especies dañinas para la agricultura y ganadería
Resultado:
- Destrucción de hábitat.
- Agotamiento de caladeros de pesca.
- Aumento de especies en peligro de extinción.
CONTAMINACIÓN
Adición de materias nocivas en proporción no asimilables por el medio.
-Atmosférica:
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias que habitualmente no se encuentran en la atmósfera o si lo hacen es en concentraciones inferiores a las halladas. Estas sustancias pueden causar daños directos o indirectos a la población.
Los principales focos de emisión son: las centrales térmicas e industrias; automóviles, calefacciones domésticas, incendios forestales, aviación, refrigerantes y aerosoles.
Los principales contaminantes son: Monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO), partículas de polvo y humo y cloro (Cl2)
Lluvia ácida
Las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con vapor de agua del aire. Al condensarse, formar nubes y precipitar, las soluciones de ácido sulfúrico y nítrico caen a la superficie, alterando la vegetación, los suelos, las aguas y los edificios.
Agujero de la Capa de Ozono
El ozono es un gas (O3) que se encuentra entre los 15 y los 55 kilómetros de altura.
Sirve para filtrar las radiaciones ultravioletas del Sol.
La capa de ozono ha disminuido su espesor debido a la reacción del ozono con el cloro de los CFC (Clorofluorocarburos),
El Cloro separa las moléculas de O3 en oxígeno normal (O2), uniéndose a la restante (CLO, monóxido de cloro).
El espesor de la capa de ozono se ha reducido al máximo en los polos, por lo que la penetración de radiación ultravioleta aumente en estas zonas. El espesor sobre España se ha reducido un 8 %.
Como resultado ha habido un aumento de cáncer de piel y cataratas en los ojos, además de perturbaciones en la vida vegetal y animal.
Efecto invernadero
Se denomina así por la similitud existente con un invernadero, en el que los cristales permiten la entrada de energía solar pero no permiten la salida, con lo que el calor se mantiene en el interior.
En la atmósfera el papel de los cristales lo juegan los denominados gases de efecto invernadero, como el CO2. En circunstancias normales permiten mantener una temperatura adecuada para la vida. Pero el exceso de gases hace que la capa aumente y por lo tanto la temperatura también, provocando un calentamiento global.
Isla de Calor
Es una situación que se da en las ciudades debido a la acumulación de calor por el hormigón y otros materiales constructivos, añadido a la ausencia de zonas verdes y superficies acuáticas que refresquen el ambiente, la generación del propio calor en las ciudades (aires acondicionados, calefacciones....) y a la presencia de partículas contaminantes.
Basuras (RSU)
Generan problemas de contaminación en aire, aguas superficiales y subterráneas y suelos.
El aumento de los RSU es constante. Su eliminación se lleva a cabo mediante vertido controlado (45 %), incontrolado (33%) compostaje (16 %) e Incineración (6%).
El análisis de la composición de los RSU permite plantear varias soluciones para controlar su crecimiento: Reutilizar, Reciclar y Reducir.
Aguas continentales
Consecuencia de la evacuación de los deshechos generados por la actividad del hombre:
- Contaminación rural: procedente de los excrementos y orines del ganado estabulado, el uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas químicos y la construcción de pozos negros para evacuar las aguas fecales.
- Contaminación industrial: causada por la expulsión de vertidos sin depurar a ríos y mares. Provoca
- Contaminación urbana: debido al vertido de aguas fecales sin depurar y al vertido de fosfatos y nitratos de detergentes. Las basuras de vertederos descontrolados unido al agua de lluvia puede provocar lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas.
La contaminación de las aguas continentales puede generar eutrofización, proceso generado por la llegada a las aguas de un exceso de componentes alimenticios que que favorece el desarrollo masivo de algas (grandes consumidoras de oxígeno), lo que produce la muerte por asfixia del resto de los seres vivos del ecosistema acuático y de continuar el proceso el de las propias algas por acumulación y putrefacción.
Para solucionar los problemas de contaminación de aguas continentales la ley propone el tratamiento de las aguas residuales previo a su incorporación a la red hidrográfica.
Aguas marinas
España tiene un problema global en el mediterráneo que es un mar casi cerrado, en el que desaguan los ríos contaminados de la desarrollada Europa y que solamente se limpia a través del intercambio de aguas con el Atlántico en el Estrecho de Gibraltar.
Otros problemas más localizados son:
- Vertidos atómicos en la “fosa atlántica”.
- Accidente de petroleros y cargueros con productos tóxicos.
- Crecimiento del tráfico marítimo.
- Vertidos directos en puntos concretos: Huelva, Ría de Nervión, Llobregat...
La marea negra son derrames de petróleo que se produce cuando un buque petrolero sufre un accidente y su cargamento es vertido al mar. Esto genera una contaminación altísima que incide en la fauna marina y litoral, generando graves pérdidas a sectores económicos como la pesca o el turismo. El chapapote es la amalgama pastosa en la que se convierte el petróleo a su contacto con el agua marina.
Suelos
Daños causados por la actividad agraria (ya comentados anteriormente), por la contaminación procedente de la industria, por las granjas, por los basureros y escombreras, y por las urbanizaciones. Además acaban depositándose por decantación la contaminación atmosférica.
Acústica
El ruido no añade partículas contaminantes a la atmósfera, las aguas o el suelo pero si produce una disminución de la calidad ambiental.
La cifra máxima de tolerancia al ruido es 65 decibelios, y tres cuartas partes de la población está sometida a niveles superiores.
-Causas: Aumento del tráfico, las actividades industriales, y servicios urbanos (bares, discotecas, comercios:
-Consecuencias: salud física (dolores de cabeza, sordera, hipertensión) y psicológica (ansiedad, agresividad, insomnio).
Nuclear
Se produce en casos de accidente o mal uso, en instalaciones donde se genera, utiliza o almacenan componentes
...