Protozooarios
Francisco CRApuntes28 de Agosto de 2019
2.387 Palabras (10 Páginas)187 Visitas
ORDEN: TRICHOMONADIDA
1.-TRICHOMONA FOETUS
PROTOZO UNICELULAR FLAGELADO, AFECTA BOVINOS Y FELINOS, ENFERMEDAD VENEREA POR TRANSMICION SEXUAL CAUSA INFERTILIDAD Y ABORTO EN HEMBRAS BOVINAS, EN LOS GATOS ES UNA DIARREA CRONICA.
MORFOLOGIA.- ES PIRIFORME DE 10 A15 MICRAS POR TRES A 15 MICRAS POSE UN NUCLEO ESFERICO Y OVOIDE, POSE TRES FLAGELOS, RESISTENTE A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DESFAVORABLES.
CICLO BIOLOGICO DIRECTO.
UN SOLO HOSPEDADOR DONDE SE MULTIPLICA Y MADURA, LA TRANSMICION SE DA POR LA VIA SEXUAL, EL PROTOZO SE ENCUENTRA EN EL EPITELIO DEL PENE DEL TORO EN EL QUE PERSISTE TODA LA VIDA COMO RESERVORIO, ES MOTIVO DE SACRIFICIO POR LAS PERDIDAS QUE OCASIONA.
DURANTE EL COITO SE TRASMITE, INVADE VAGINA UTERO Y OVIDUCTOS PROVOCA INFERTILIDAD POR 2 A 6 MESES, PRESENTANDO RECUPERACION DE LA INFECCION LAS HEMBRAS
LOS TROFOZOITOS SE REPRODUCEN EN FORMA ASEXUAL POR FISION BINARIA, EN LAS HEMBRAS CAUSA INFERTILIDAD, ENDOMETRITIS, CERVICITIS, SALPINGITIS, PLACENTITIS, PROVOCA ABORTOS A LOS 120 DIAS DE GESTACION, EN LOS PRIMEROS MESES DE GESTACION PENETRA EL CORION PLACENTARIO y EL EPITELIO DE LAS MUCOSAS FETALES TEJIDOS CONECTIVOS Y LINFATICOS.COLONIZA ESTOMAGO, INTESTINO Y PULMONES FETALES.
DIAGNOSTICO: MUESTRAS DE RASPADOS O LAVADOS PREPUSIALES, EN GATOS HESES FRESCAS DILUIDAS EN SOLUCION SALINA, LA REFRIGERACION PROVOCA LA MUERTE DEL PROTOZO.
DIAGNOSTICO: EXAMEN MICROSCOPICO, CULTIVOS EN MEDIOS ADECUADOS, Y DIAGNOSTICO MOLECULAR (PCR para detectar ADN del protozoo).
ORDEN:DIPLOMONADIDA
1.- GENERO. GIARDIA INTESTINALIS
La giardasis es un protozoo microscópico unicelular .
El parásito se encuentra en el intestino de personas o de animales infectados y se transmite a través de las heces.
Está protegido por una envoltura que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
La giardiasis es cosmopolita y es común en climas cálidos. Ocasiona diarrea principalmente jovenes.
Afecta mamíferos domésticos y silvestres como perros, gatos, bovinos, borregos, cabras, caballos, cerdos, castores, coyotes, primates, roedores, y mapaches y humano.
La Giardia se encuentra en suelos, alimentos, agua, de mano a mano,de mano a boca, o superficies que han sido contaminadas con heces.
La mayoría de los animales no muestran signos de la enfermedad.
Sígnos: heces blandas, pelaje hirsuto , gases intestinales, pérdida de peso o incapacidad para subir de peso.
Las heces de color claro, con mucosidad (babasa) y pueden contener materia grasa no digerida (manchas grasosas blanquecinas).
[pic 1]
ORDEN EUCOCCIDIIDA
1.- EIMERIA spp
Abreviatura plural «spp.» se utiliza generalmente para referirse a todas las especies individuales dentro de un género.
Para una especie concreta, o carece de importancia se utiliza «sp.».
Enfermedad: Eimeriosis ( Nombre que recibe la enfermedad)
Bovinos: E. bovis, zuernii, arloingi, elipsoidalis, auburnesis etc.
Caprino: E. arlongi, E. allijevi
Ovinos: ovinoidalis, crandilis, carva, pallida}
Equinos: leuckarti
Aves: tenella, necatrix, brunetti
Conejos: Eimeria estidae
Sinonimias: Chorro prieto, disentería roja, disentería (DIARREA CON SANGRE) hemorrágica, diarrea coccidiana.
CB: Directo (monoxeno)
Localizacion: (intestino delgado e intestino
grueso).
CICLO BIOLOGICO
El ave elimina ooquistes de acuerdo con las condiciones climáticas, prácticas de manejo, edad del ave y anticoccidial utilizado.
Las aves pueden ser portadoras de varios estadios del parásito.
Los ooquistes recién excretados no son infecciosos hasta que esporulan, en condiciones óptimas (21 a 32º C con humedad adecuada y oxígeno), siendo preciso que transcurran 1 ó 2 días.
El periodo de latencia varía de 4 a 7 días.
Los ooquistes esporulados, sobrevivir largos periodos, dependiendo de las condiciones del aviario, pudiendo soportar temperaturas de -30 a 40 ºC durante un año o más.
Cuando un animal ingiere el ooquiste esporulado, los esporozoitos escapan e invadaden la mucosa intestinal (enterositos) o las células epiteliales en otras localizaciones.
Forman esquizontes multinucleados, cada núcleo forma un merozoito. Estos invaden otras células y repiten el proceso.
Tras varias generaciones asexuales, los merozoitos ya pueden transformarse en macrogametocitos hembra o macho, comenzando de esta manera el ciclo sexual.
Estos macrogametocitos formaran un macrogameto o varios microgametos transformándose en ooquistes. Estos ooquistes son eliminados en las heces (5000 a 10000 ooquistes por gramo de heses).
[pic 2][pic 3]
Ooquiste no esporulado
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
ORDEN: eucoccidiida
ISOPORA SUIIS (coccidio del genero isopora)
El ciclo biológico de I. suis:
Una fase sexual y otra asexual (endógena) dentro del hospedero y en el ambiente se realiza la esporulación del ooquiste (exógeno).
Los ooquistes esporulados (Fig.1) son ingeridos por el cerdo y en el interior del intestino se produce un desenquistamiento para liberar los esporozoitos.
El paso a través del estómago altera la pared del ooquiste y permite a las sales biliares y enzimas digestivas activar los esporozoitos, los cuales dejan el esporocisto y el ooquiste y son liberados en el lumen intestinal.
Estos invaden las vellosidades del intestino delgado, duodeno y yeyuno, y a veces en el duodeno, ciego y colon.
Divisiones del ciclo por endodiogenia:
La reproducción sexual tiene lugar con la producción de micro y macrogamontes. Cada microga-meto fertiliza a un macrogameto para formar un cigoto, envuelto por una pared del ooquiste.
[pic 7]
Signos clínicos:
Tras un periodo de prepatencia de 3-4 días los lechones de más de 5 a 7 días de vida y hasta la 3 semana de vida eliminan heces sueltas o pastosas, que huelen a leche ácida, son acuosas, blanquecinas, blanco amarillentas o grisáceas, anorexia, con retraso del crecimiento deshidratación, palidez de las mucosas y erizamiento piloso.
...