ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.

ngongora12 de Marzo de 2014

679 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

Reproducción asexual:

Los lirios es a través de los rizomas. Estos son tallos subterráneos horizontales, no confundir con raíces, que cada cierta distancia emiten tallos verticales. Mientras la planta madura, el rizoma produce más rizomas, lo que la conduce a crear más hojas y flores. Con el paso del tiempo, el rizoma original se marchita y se muere. Esta forma de reproducción tiene la ventaja de ser rápida y simple frente a la polinización, sin embargo, estos individuos al ser todos iguales puede que no sobrevivan ante un cambio hostil del medio en el que vivan

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual es un proceso reproductivo muy extendido entre las plantas. Se pueden distinguir dos tipos importantes: la esporulación y la multiplicación vegetativa.

1.­ Esporulación. Consiste en la formación de esporas en órganos especializados llamados esporangios. Estas esporas están protegidas por una cubierta y cuando caen al suelo, si las condiciones son adecuadas, se desarrollan para originar un nuevo individuo. Las esporas suelen ser haploides, generadas por meiosis en el esporofito. Estas esporas originan el gametofito, diferente del esporofito y serían una etapa del ciclo diplohaplonte de las plantas. La ventaja es que a partir de un esporofito se forman muchas esporas que dan lugar a numerosos gametofitos.

2.­ Multiplicación Vegetativa. Se produce gracias a la formación de estructuras meristemáticas en zonas especializadas de la planta. Este proceso puede ser por dos mecanismos: la gemación y la fragmentación.

a) Gemación. Este proceso consiste en la formación de unas estructuras especializadas que se llaman Yemas, las cuales contienen células meristemáticas. Estas yemas se denominan propágulos en las plantas inferiores. En las plantas superiores, las yemas pueden estar en la superficie de la estructura reproductora, como en el caso de los tubérculos o en el interior de dicha estructura como en los bulbos.

b) Fragmentación. En este tipo de reproducción, el progenitor se divide de forma espontánea o provocada y las células parenquimáticas se transforman en células embrionarias capaces de desarrollar nuevos órganos (raíz, tallo u hojas) para la nueva planta.

Si este proceso se produce en tallos subterráneos rastreros, se les llama Rizomas y si se produce por tallos rastreros por encima del suelo se llama Estolón.

El hombre ha aprovechado esta capacidad de regeneración de las plantas para reproducirlas de fforma asexual, para ello utiliza trozos de una planta, generalmente del tallo, llamados Esquejes, los cuales, bien enterrándolos o manteniéndolos un tiempo en agua, producen una nueva planta generar raíces. También se puede implantar un trozo de una planta en otra mediante los Injertos.

Las fresas utilizan la reproducción asexual

También conocida como propagación vegetativa o clonación vegetativa, las fresas generan plantas nuevas sin producir semillas o esporas. Lo que la gente piensa que son semillas de fresas que cubren el fruto no son su medio principal de propagación.

Tallos rastreros o estolones de fresa

A medida que los frutos de la fresa se desarrollan, la planta es estimulada para desarrollar brotes pequeños llamados tallos rastreros o clones similares a los zarcillos. Los estolones echan raíces en el suelo que a su vez crean plantas nuevas y crecen y dan frutos y envían más estolones. La reproducción vegetativa es común en el mundo vegetal y normalmente se asocia con especies herbáceas y plantas leñosas perennes como las peonías e incluye siempre incluye algunos cambio físicos al tallo o a las raíces para hacerlo posible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com