RIDGEOLOGY
katherinegonsaleEnsayo11 de Octubre de 2015
810 Palabras (4 Páginas)220 Visitas
RIDGEOLOGY
“El vocablo Ridgeology se refiere a una técnica de identificación forense que es asociado con todos los valores de las crestas” así lo cita el artículo base para este ensayo de la revista Minucias año 2, número 3, en el cual se analizarán las variables que esta técnica tiene en cuenta para la identificación de una cresta, considerándola en su estructura e individualidad.
Esta ciencia aplicada ha estudiado desde la antigüedad como la huella dactilar o palmar era utilizada para marcar documentos como válidos y verdaderos, resaltando la importancia de considerar la cresta de fricción como marca única e irrepetible. Igualmente contempla que este estudio es progresivo no se queda sólo con la visión de una sola ciencia sino que busca lo que puedan aportarle nuevos estudios al respecto.
Al revisar otros medios bibliográficos se observará las contribuciones de áreas de estudio que complementan la investigación de las crestas para identificación, destacando que el análisis de las huellas dactilares o palmares es tan complejo como el ser humano mismo y que de la precisión de estos, derivan o no buenos resultados.
Para la biometría, “la identificación palmar, al igual que la identificación dactilar, está basada en la suma de la información presentada en una impresión de fricción de surcos. Esta información incluye el flujo de fricción de los surcos (Detalle de nivel 1), la presencia o ausencia de rasgos especiales a lo largo de la fricción individual de los caminos de los surcos y sus secuencias (Detalle de nivel 2), el detalle intrincado de un solo surco (Detalle de niv el 3)” tomado del artículo Metodos biométricos recuperado de http://www.biometria.gov.ar/metodos-biometricos/palmar.aspx. Pero para ridgeology va más allá, se toma la molestia de estudiar genéticamente la formación de las crestas y mirar porque son de una manera o de otra, aunque su finalidad sea la identificación al igual que la biometría, la ridgeology, analiza la formación de la piel y su incidencia en la forma de las crestas.
Para la ridgeology la individualización, es el éxito de los resultados buscados pues como está expreso en el artículo, “los pequeños detalles provocan a los objetos similares a ser diferentes” así la precisión de esta técnica radica su éxito en su metodología de analizar las huellas desconocidas, comparar los criterios hallados en el análisis con las huellas del individuo, evaluar similitudes o diferencias y verificar por parte de otro experto para garantizar las conclusiones obtenidas, así pueden concluir exactamente si cumple con tener la similitud y mismo origen, con lo que se acepta como identificado el individuo.
Según el manual de estudio básico de dactiloscopia (http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/248-manual-y-estudio-bco-de-dactiloscopia), “Identidad, es la cualidad de ser una persona o cosa, la misma que se supone o busca. La identidad es la determinación del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida, ya después de la muerte” por lo cual es tan importante conocer después de una escena de crimen quienes son los implicados en ella, lleva a la dignidad misma de la persona de ser reconocida y tratada como tal. Para ello y apoyando la ridgeology, existe la dactiloscopia definida por el argentino Juan Vucetich como “la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.”
Aunque los difuntos no son sujetos del derecho, su memoria “constituye una prolongación de la personalidad, en la que los vivos recuerdan vivencias y acciones del fallecido; en los vivos se prolonga y perviven esos sentimientos que los hacen sensibles ante cualquier comportamiento que de una u otra forma atente contra ese recuerdo, vivencia o memoria. Por lo tanto, se entiende que aunque a los muertos ya no se les pueda dañar, sin embargo ese daño si se manifiesta en la persona del pariente, de sus familiares y amigos e incluso en la colectividad que en mayor o menor medida tuvieron y siguen ligados al difunto por lazos espirituales de solidaridad moral” como se lee en el Blog Dererchos humanos enfoque y perspectiva (Fernandez,2011) recuperado de http://derechoshumanosenfoqueyperspectiva.blogspot.com.co/2011/03/el-difunto-dignidad-o-respeto.html, la ridgeology respeta este principio y muestra sufieciente respeto por los datos que analiza para concretar acertadamente la identificación del difunto. Buscar continuamente y aplicando avances de las ciencias para obtener mejores resultados es el aporte que la ridgeology hace a esta necesidad de identificar personas que han sufrido accidentes o muertes violentas y permite que sus seres queridos tengan certeza de tener sepultados a las personas correctas sin falsas esperanzas, pero con el consuelo de tenerlos plenamente identificados.
...