ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Separación e identificación de pigmentos fotosintéticos y observación de células estomáticas

kikeelpollalocaPráctica o problema25 de Octubre de 2015

486 Palabras (2 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 2

Practica 5

Separación e identificación de pigmentos fotosintéticos y observación de células estomáticas.    

Acosta Rivera Enrique  

320B

Biología 1


INTRODUCCION: Mediante la experimentación, separaremos y identificaremos los pigmentos fotosintéticos, y observaremos células estomáticas. Posteriormente registraremos los resultados y, con base a estos, elaboraremos una conclusión.

pigmentos fotosintéticos a observar:

Clorofila: Pigmento de color verde que se halla presente en las hojas y tallos de muchos vegetales y que es responsable del proceso de fotosíntesis.

Carotenoides:  Son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos. Su color, que varía desde amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo oscuro.

Xantofilas: son compuestos pigmentados que se encuentran de forma natural en muchas plantas y presentan también acción fotosintética. Estos pigmentos, son más resistentes a la oxidación que las clorofilas, proporcionan a las hojas secas sus tonos amarillentos y café.

Ficocianina: La ficocianina es el pigmento ficobilínico azul libre de metal en una cromoproteína conjugada de algas azules-verdosas.

OBJETIVO: Identificar los pigmentos fotosintéticos y las células estomáticas en las muestras.

HIPOTESIS: Sí nuestro manejo de los materiales y nuestro procedimiento es correcto, entonces,  podremos identificar los pigmentos fotosintéticos y las células estomáticas en nuestras muestras.

MATERIALES:

-Caja de petri

-cubre objetos

-Mortero

-Papel filtro

-vaso de precipitado

-Microscopio

-Acetona

-Hojas de buganvilia

-Lechuga

-Espinaca

PROCEDIMIENTO:

Hay un procedimiento diferente para las hojas de buganvilia, las hojas de espinaca y para la lechuga.

-Procedimiento para las hojas de buganvilia: Tomaremos seis hojas de buganvilia y las moleremos con el mortero durante unos minutos, después, les agregaremos 10 mililitros  de acetona a las hojas molidas y seguiremos moliendo hasta que la acetona adquiera el color de las hojas de buganvilia, una vez que esta tenga color, la pasaremos a la caja de petri, donde pondremos papel filtro y después todo lo taparemos con un vaso de precipitado. Por último, esperaremos a que el papel filtro absorba y separe los pigmentos de la buganvilia.

-Procedimiento para las hojas de espinaca: Tomaremos tres hojas de espinaca y las moleremos con el mortero durante unos minutos, después, les agregaremos 10 mililitros  de acetona a las hojas molidas y seguiremos moliendo hasta que la acetona adquiera el color de la espinaca, una vez que esta tenga color, la pasaremos a la caja de petri, donde pondremos papel filtro y después todo lo taparemos con un vaso de precipitado. Por último, esperaremos a que el papel filtro absorba y separe los pigmentos de la espinaca.

-Procedimiento para la lechuga: Cortaremos un pequeño trozo de lechuga, la pondremos en el portaobjetos, le agregaremos, con el gotero, una gota de agua, la cubriremos con el cubre objetos y, por último, procederemos a observar la muestra.

CONCLUSIONES:

Al acabar la practica nos dimos cuenta que cumplimos con nuestro objetivo, ya que logramos identificar los pigmentos fotosintéticos de las hojas de buganvilia y de espinaca, y observamos, en el microscopio, las células estomáticas de la lechuga.

     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (141 Kb) docx (92 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com