Sespsia Y Antisepsia
lolisbreceda25 de Noviembre de 2014
392 Palabras (2 Páginas)306 Visitas
Asepsia y antisepsia
Pasteur demostró la causa de las enfermedades contagiosas.
Lister introdujo el término de asepsia y antisepsia, utilizando el fenol como el primer antiséptico.
Asepsia: protección contra la infección, antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
Antisepsia: destrucción de gérmenes para evitar la infección inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos.
Conceptos
Antiséptico: sustancia germicida que hace inocuos a los organismos.
Sanitación: reducción sustancial del contenido microbiano.
Estéril: todo objeto o sustancia libre de microorganismos.
Desinfección: proceso de destrucción de microorganismos patógenos.
Esterilización: proceso de eliminación de microorganismos
Bactericida: agente que destruye a las bacterias.
Medidas generales de asepsia
Técnica de aislamiento
Indumentaria adecuada
Desinfección
Formación sanitaria del personal
Métodos de esterilización
FISICOS: calor húmedo, calor seco, radiaciones.
QUIMICOS: glutaraldehido, Óxido de etileno.
Preparación del material
Debe estar limpio
Colocarlos en su charola correspondiente
Anotar la hora y fecha de esterilización
Cubierta protectora para mantener el interior esteril
Cubierta textil
Cubierta de papel
Calor seco
HORNOS:
Mecanismos más antiguos de esterilización
El calor desnaturaliza la proteína bacteriana
Exposición del material a altas tempertauras (160°C-200°C)
Uso en laboratorios
Desventajas
Deterioro de objetos
Utilización limitada
Control de esterilidad
Considerando como garantía de esterilidad
Prueba de existencia microbiana
Siembra en medios de cultivo, que al quinto día debe ser negativo
*prueba de Bowie y dick
*sella los bultos que se introducen en la autoclave y cambia el color
Indicadores químicos
Tubo de browne, se coloca en el autoclave, y cambia de color al rojo, luego al amarillo y finalmente al verde, dependiendo de la eficiencia del esterilizado.
Generalidad
Antiséptico ideal
Que sean rápidamente bactericidas
Que tengan poder de penetración
Que sean de manejo fácil, seguro y económico
Que no sean agresivos a los tejidos vivos
Que conserven su eficiencia en presencia de materias orgánicas
Antisepsia
Alcoholes : etanol alcohol isopripilico, bencílico.
Fenol: alquilfenoles, halogenofenoles
Amonio: cloruro de amonio, benzalconio, cetoxonio.
Técnica aséptica
Lavado de manos
Secado
Vestido de bata estéril
Enguantado
Manejo de campos estériles
Preparación del campo quirúrgico
Vestimenta
Protege a los cirujanos de los líquidos contaminados y al paciente de las manos del cirujano
El cubre bocas se debe utilizar para evitar la transmisión de patógenos en los orificios nasales o en la boca.
Ropa quirúrgica
Funciona como barrera y evita la transmisión de bacterias
La característica más importante es su impermeabilidad a la humedad
Debe tener una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/m.
Lavado de manos
Reducción de flora bacteriana
Duración de 5 a 10 minutos realizándose de 2 a 3 fases
Preparación de la piel
El paciente debe o bien realizarse un baño con antiséptico tipo clorhexidina en paciente de mayor riesgo
En el quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la superficie quirúrgica
...