ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solesita

LUVA16 de Noviembre de 2013

3.333 Palabras (14 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

Hormonas vegetales………………………………………………………………….….3

Auxinas……………………………………………………………………………………4

Citocinas……………………………………………………………………………….….7

Florigen………………………………………………………..………………………….9

Giberelinas………………………………………...………….………………………..10

Ácido abscisico……………………………………………..………………………….12

Etileno……………………………………………………….………………………….12

Semilla certificada………………………………….………….………………………14

Semilla registrada……………………………………………….…………………….14

Semilla basica………………………………………………….………………………15

Semilla original…………………………………………………………………………15

HORMONAS VEGETALES

El desarrollo normal de una planta depende de la interacción de factores externos: luz, nutrientes, agua, temperatura entre otros, y también internos.

Las hormonas se han definido como compuestos naturales que poseen la propiedad de regular procesos fisiológicos en concentraciones muy por debajo de la de otros compuestos (nutrientes, vitaminas) y que en dosis más altas les afectaría.

Regulan procesos de correlación, es decir, que recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta.

Interactúan entre ellas pro distintos mecanismos:

• Sinergismo: La acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de la otra.

• Antagonismo: La presencia de una sustancia evita la acción de otra.

• Balance cuantitativo: La acción de una determinada sustancia, depende de la concentración de otra.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos:

Las hormonas vegetales, además tienen dos características distintas de las hormonas animales, como, ejercen efectos pleitrópicos y su síntesis no se relaciona con una glándula

1) AUXINAS

DEFINICIÓN DE LAS AUXINAS

Fue descubierta por primera vez en el año 1920 por Frits Went, aunque en el año 1881 fue también investigada por Charles Darwin.

El nombre auxina significa en griego "crecer" y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. La Auxina es miembro de un grupo de hormonas vegetales; son sustancias naturales que se producen en las partes de las plantas en fase de crecimiento activo y regulan muchos aspectos del desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del tallo, las hojas y las raíces y al desarrollo de ramas laterales y frutos. Las auxinas influyen en el crecimiento de estos órganos vegetales estimulando la elongación o alargamiento de ciertas células e inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribución.

Localización:

Las auxinas se encuentran por toda la planta, pero fundamentalmente en el tallo.Su mayor concentración y formación es en las regiones meristemáticas, que se encuentran en continuo crecimiento.

Tipos principales de auxinas:

NATURALES SINTETICAS

El IBA (ácido indol butírico) El ANA (ácido naltalenacético)

(ácido feníacetico) El NOA (ácido naftoxiacético)

El ácido 4 (cloroindolacético) 2,4-DB (ácido 2, 4 diclorofenoxibutilico)

El ácido (indol propiónico) 2,4,5-T (ácido 2,4,5 triclorofenoxioacético)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS AUXINAS

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más elevada.

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión.

FUNCION DE LAS AUXINAS

En algunos tejidos las auxinas controlan la división celular, como sucede en el cambium. Si a tallos decapitados de Coleus se les aplica AIA, el número de elementos de xilema que se forman es proporcional a la cantidad de AIA aplicado.

El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos fue posible gracias a la acción de las auxinas sobre la división celular. Asi, un trozo de zanahoria colocado en un medio de cultivo sin auxinas sufre una cuantas divisiones y se muere, pero si se añade AIA a una concentración de 10-6M se dividen las células de forma rápida y puede durar muchos años. En otros casos, es necesaria la presencia de otras hormonas para garantizar una división celular continuada. Sin embargo, conviene llamar aquí la atención sobre los cultivos de tejidos adaptados; son aquellos cultivos que, tras varias transferencias en un medio con auxinas, se hacen frágiles y semitransparentes a la vez que son capaces de sintetizar su propia auxina.

El proceso de rizogenésis está íntimamente ligado con la división celular, siendo práctica normal en horticultura y, sobre todo, en los viveros, aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento.

Hay otros muchos procesos de correlación, como la dominancia apical e inhibición del crecimiento de yemas laterales; inducen el desarrollo del sistema radicular y aéreo; inducen el crecimiento de los frutos (biosíntesis de etileno, cuaje y maduración); estimulan la formación de flores, frutos (partenocárpicos en ocasiones), raíces y semillas; fototropismo o procesos de abscisión o caída de los frutos en que también las auxinas juegan un papel importante.

IMPORTANCIA DE LAS AUXINAS

El efecto de la auxina sobre las células vegetales es importante para controlar las funciones llamadas tropismos. Se llama tropismo a la respuesta de una planta a estímulos externos y causa el cambio de la dirección de crecimiento; los tropismos se materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo. Cuando una planta de interior se coloca en una ventana soleada, parece inclinarse hacia la luz; esta respuesta al estímulo luminoso se llama fototropismo. Se cree que la luz destruye la auxina del tallo y provoca así un desequilibrio, de manera que la concentración de la hormona es mayor en la cara no iluminada. Al recibir más auxina, las células de este lado más oscuro se alargan más que las del soleado y hacen que la planta se incline hacia la luz.

El geotropismo es la respuesta de la planta a la gravedad. Si una planta en crecimiento se coloca de lado, el tallo tiende a curvarse hacia arriba y las raíces hacia abajo. Como en el caso del fototropismo, esto se debe a un desequilibrio en la distribución de la auxina. Cuando la planta está horizontal, la fuerza de la gravedad hace que la auxina se desplace hacia la parte inferior del tallo. Al contrario que en el tallo, en las raíces la auxina inhibe el alargamiento de las células; por tanto, las de la cara superior se alargan más y la raíz se curva hacia abajo.

El ácido indolacético, la auxina más común, se suele formar cerca de los brotes nuevos, en la parte superior de la planta, y fluye hacia abajo para estimular el alargamiento de las hojas recién formadas. Los científicos han obtenido compuestos químicos, llamados estimulantes del crecimiento, basados en las auxinas naturales. Estas sustancias sintéticas, que se aplican en forma de aerosol o de polvo, se usan para frenar el brote de los ojos o yemas de las patatas almacenadas, para destruir las malas hierbas de hoja ancha y para evitar la caída prematura de frutos y pétalos de flores. Las sustancias de crecimiento se usan también para obtener frutos sin semillas, como tomates, higos y sandías, y para estimular el crecimiento de las raíces en los esquejes.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS AUXINAS EN LA AGRICULTURA

Las auxinas sintéticas, con numerosas aplicaciones hortofrutícolas, son compuestos que no degradan fácilmente.

Algunos efectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com