Sonopuntura
xander198519 de Mayo de 2013
2.980 Palabras (12 Páginas)294 Visitas
1. TEXTO NARRATIVO
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:
a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
b. Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c. Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haberidas y vueltas en el tiempo jugando con el pasado, el presente y futuro.
1.1 CARACTERÍSTICAS
Representa una sucesión de acciones en el tiempo.
Parte de un principio y un final.
Tiene un tiempo de cambio o transformación.
Necesita un elemento que cause intriga a los espectadores.
Relata hechos.
1.2 EJEMPLO
Blanca nieves y los siete enanitos
En un país muy lejano vivía una bella princesita llamada Blancanieves, que tenía una madrastra, la reina, muy vanidosa. La madrastra preguntaba a su espejo mágico y éste respondía:
- Tú eres, oh reina, la más hermosa de todas las mujeres. Y fueron pasando los años. Un día la reina preguntó como siempre a su espejo mágico:
- ¿Quién es la más bella?
Pero esta vez el espejo contestó:
- La más bella es Blancanieves.
Entonces la reina, llena de ira y de envidia, ordenó a un cazador:
- Llévate a Blancanieves al bosque, mátala y como prueba de haber realizado mi encargo, tráeme en este cofre su corazón. Pero cuando llegaron al bosque el cazador sintió lástima de la inocente joven y dejó que huyera, sustituyendo su corazón por el de un jabalí. Blancanieves, al verse sola, sintió miedo y lloró. Llorando y andando pasó la noche, hasta que, al amanecer llegó a un claro en el bosque y descubrió allí una preciosa casita.
Entró sin dudarlo. Los muebles eran pequeñísimos y, sobre la mesa, había siete platitos y siete cubiertos diminutos. Subió a la alcoba, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blancanieves, agotada tras caminar toda la noche por el bosque, juntó todas las camitas y al momento se quedó dormida.
Por la tarde llegaron los dueños de la casa: siete enanitos que trabajaban en unas minas y se admiraron al descubrir a Blancanieves. Entonces ella les contó su triste historia. Los enanitos suplicaron a la niña que se quedase con ellos y Blancanieves aceptó, se quedó a vivir con ellos y todos estaban felices. Mientras tanto, en el palacio, la reina volvió a preguntar al espejo:
- ¿Quién es ahora la más bella?
- Sigue siendo Blancanieves, que ahora vive en el bosque en la casa de los enanitos...
Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfrazó de inocente viejecita y partió hacia la casita del bosque. Blancanieves estaba sola, pues los enanitos estaban trabajando en la mina. La malvada reina ofreció a la niña una manzana envenenada y cuando Blancanieves dio el primer bocado, cayó desmayada. Al volver, ya de noche, los enanitos a la casa, encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, pálida y quieta, creyeron que había muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animalitos del bosque pudieran despedirse de ella. En ese momento apareció un príncipe a lomos de un brioso corcel y nada más contemplar a Blancanieves quedó prendado de ella. Quiso despedirse besándola y de repente, Blancanieves volvió a la vida, pues el beso de amor que le había dado el príncipe rompió el hechizo de la malvada reina. Blancanieves se casó con el príncipe y expulsaron a la cruel reina y desde entonces todos vivieron felices.
2. TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
Los textos descriptivos sirven para detallar un objeto, un espacio, una persona o un animal. Describir consiste, pues, en representar algo con palabras, mostrando sus distintas partes, modalidades o circunstancias. Por lo tanto, describir es como pintar con palabras.
Existen dos tipos fundamentales de descripción. Por una parte, laobjetiva en la que se describe el objeto en cuestión sin incluir opiniones o valoraciones propias del autor, sólo con la información incuestionable o universalmente aceptada; y por otra, la subjetiva, en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el objeto le provoca.
2.1.1 Pasos para su composición
Sea cual sea el tipo de descripción que deba redactarse, su composición deberespetar las fases que se indican a continuación:
Observación atenta del objeto de la descripción. Normalmente, no es posible realizar una buena descripción sin una observación minuciosa de aquello que se va a describir. Si por la causa que fuera la descripción tuviera que hacerse de memoria, es muy importante realizar un esfuerzo para recordar con la mayor exactitud posible los detalles del objeto del texto.
Selección de las características o particularidades más llamativas del objeto de la descripción, aquéllas que realmente lo identifican y lo diferencian de otros objetos de su misma clase.
Ordenación de los materiales seleccionados. Para ello, debe fijarse un criterio, que puede ser lógico (de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos…) o espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo…).
Redacción del texto, para la que deben tenerse presente dos aspectos: primero, que siempre que sea posible, es muy recomendable hacer un borrador previo que, tras la pertinente revisión, dé lugar a una versión definitiva; y segundo, que si la descripción incluye elementos objetivos y subjetivos, deberá presentar dos partes diferenciadas donde se recojan unos y otros elementos, sin que se mezclen o confundan.
2.2 EJEMPLO
Don Pedro Yeti
De estatura mediana, delgado, vestido a lo gaucho, de bombachas y alpargatas, sombrero y pañuelo al cuello, rastra y facón cruzado a la espalda, era el típico representante de nuestros hombres de campo de esa época. De cara delgada y nariz fina, con unos ojitos claros, de mirada penetrante y pícara que eran el fiel reflejo de su personalidad.
Hombre de a caballo, curtido, inquieto y predispuesto para el chiste y el humor sano, era un empedernido mentiroso, ocurrente, impredecible, inventor de historias cortas y cuentos que eran la delicia de muchos en el pago. Narraba los cuentos y situaciones más inverosímiles, serio, inmutable, como si fueran ciertos, para asombro de extraños y complicidad de conocidos. Gustaba hacerse el bruto o el zonzo, para reírse interiormente, mientras quedaba serio y con esa mirada picara y cómplice que muchos le conocimos y disfrutamos.
3. TEXTOS INSTRUCTIVOS
Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene
...