ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE CUVIER SOBRE LA EVOLUCION

kale1492Tesis31 de Mayo de 2015

572 Palabras (3 Páginas)1.605 Visitas

Página 1 de 3

La Teoria De Cuvier Sobre La Evolucion

por luis103122 | buenastareas.com

TEORIA DE CUVIER SOBRE LA EVOLUCION

Hasta el siglo XVIII, los naturalistas creían que las características de los seres vivos habían permanecido invariables desde el principio de los tiempos.

En esa época, el naturalista francés Cuvier elaboró la teoría del catastrofismo, según la cual, a lo largo de la historia de la tierra, sucedieron numerosas catástrofes que acabaron con la flora y fauna del planeta y dieron lugar a la aparición de animales y plantas diferentes. De este modo, Cuvier explicaba la existencia de organismos que se habían extinguido y que se conocían solamente por sus fósiles.

Fue en el siglo XIX cuando se pusieron en cuestión esas creencias y se elaboraron las teorías de la evolución. Según estas teorías, las características de los seres vivos cambian a lo largo del tiempo. Ésta sería la causa de la gran diversidad de la flora y fauna de la tierra y de las adaptaciones de los seres vivos al medio que los rodea.

En 1800-05 publicó sus Leçons d’anatomie comparée, en las que expuso su principio de la correlación de las partes, según el cual la estructura anatómica de cada órgano está funcionalmente relacionada con todos los otrosórganos del cuerpo de un animal, y las características funcionales y estructurales de los órganos resultan de su interacción con el ambiente. Más aún, para Cuvier, las funciones y hábitos de un animal determinan su forma anatómica, en contraste con Geoffroy Saint-Hilaire, quien sostenía la teoría inversa: que la estructura anatómica precede y hace necesario un modo particular de vida.

Cuvier también sostuvo que las características anatómicas distintivas de grupos de animales constituyen una prueba de que las especies no han cambiado desde la Creación. Cada especie está tan bien ajustada, tanto en términos funcionales como estructurales, que no sobreviviría cambios significativos. Mantenía además que cada una fue creada para un propósito especial y que cada órgano tiene su función particular. Al negar la evolución, discrepaba con lo sostenido por su colega Jean-Baptiste Lamarck, que publicó su teoría de la evolución en 1809, y también con Geoffroy Saint-Hilaire, que en 1825 dio a conocer evidencia sobre la evolución de los cocodrilos. En 1810 Cuvier publicó un Rapport historique sur les progrès des sciences naturelles depuis 1789, et sur leur état actuel, una lúcidaexposición de la ciencia europea de su tiempo.

En Cuvier, que fue capaz de enmendar la plana a Lamarck y de discutir con Geoffroy, destaca un aspecto esencial que hay que tener en cuenta como punto de partida para entender la evolución y que consiste en la solidez de sus argumentos. Cuvier no propuso una teoría de la evolución, ni mucho menos, pero dejo bien claros aspectos fundamentales que toda teoría de evolución debería tener en cuenta.

Primero: El cambio gradual de una especie a otra no es compatible con la generalidad de las observaciones de la paleontología. En la naturaleza no son frecuentes los cambios graduales. El registro fósil muestra más bien lo contrario: Saltos bruscos. Grupos enteros de animales que desaparecen (extinciones) y otros que aparecen en tiempos relativamente cortos.

Segundo: El principio de correlación de las formas está en la base de su pensamiento. En los organismos, cada una de sus partes se relaciona con el todo y sirve a una funcionalidad. Dos aspectos incompatibles con argumentos que todavía hoy se defienden vehementemente y es que sólo se defiende con vehemencia lo que se plantea ignorando aspectos fundamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com