ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEPUZILAMA

judsilva5 de Noviembre de 2014

3.335 Palabras (14 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 14

SECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA

SUPERVISION ESCOLAR ZONA No. 133

JEFATURA DE SECTOR 26

CICLO ESCOLAR 2013-2014

SEXTO GRADO

PRUEBA DE DIAGNOSTICO

NOMBRE DE LA ESCUELA:

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

FIRMA DEL PADRE O

TUTOR

ASIGNATURA REACTIVO

ESPAÑOL 25

CALIFICACION

S

ACIERTO

S

25

NATURALES 15

GEOGRAFIA 15

HISTORIA 15

http://tuescuelita.org

F.C.Y.E 15

ESPAÑOL

INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 1,2, 3 y

TEPUZILAMA

En la población de Oconahua se cuenta que, antes de la llegada de los españoles, existía

un señorío muy grande, algo así como un reino, gobernado por Ocomo. El rey tenía como su

consejera principal a una mujer misteriosa y mágica llamada Tepuzilama. Ella sabía predecir

cuándo caerían las primeras lluvias para sembrar, cuándo era el tiempo propicio para iniciar

una guerra o detenerla. Pero su principal atributo era encontrar agua en tiempo de sequía.

Con una varita y varias invocaciones tocaba la tierra y allí aparecía el preciado líquido.

Cuando los españoles atacaron la población, Tepuzilama se escurrió dentro del palacio de

Ocomo, y por más que buscaron nunca la encontraron. Sólo sintieron un frío intenso que

les helaba la sangre y les erizaba el pelo al recorrer los pasillos. Al paso de los años, luego

de una gran sequía, se empezó a ver en lo alto del cerro, a una mujer vestida de blanco,

gritando con ronca voz, en una lengua desconocida y luego comenzó a llover.

Se dice que es el espíritu de Tepuzilama que se quedó atrapado dentro del oscuro túnel

que corre bajo el palacio de Ocomo, atraviesa toda la población y desemboca en el monte.

Todavía se le oye gritar como si fuera un alma en pena, cuando los pobladores necesitan

que llueva. Algunos dicen que la han visto...

1 . ¿Quién era Tepuzilama?

A) Una mujer misteriosa y mágica,

B) Una mujere desconocida en Oconahua.

C) La madre del rey Ocomo.

D) La reina de Oconahua.

2 . ¿Cuál era el principal atributo de

A) Repartir justicia entre los habitantes.

B) Luchar contra los conquistadores.

C) Encontrar agua en tiempos de sequía.

D) Encontrar alimentos en el bosque.

3 . ¿Qué pasó con Tepuzilama cuando

llegaron los españoles?

A) La encontraron y la tomaron prisionera.

B) Se escondió en el palacio de Ocomo y

nunca la encontraron

C) Se escondió en el bosque y la

encontraron un mes después.

D) Se caso con el capitán de los

españoles.

4 . ¿Dónde quedó atrapado el espíritu de

Tepuzilama?

A) En los pasillos de las pirámides de

Teotihuacan.

http://tuescuelita.org

D) En el oscuro túnel, debajo del palacio

de Ocomo.

C) En una cueva en el bosque.

INSTRUCCIONES; LEE CON ATENCION Y SUBRAYA LAS RESPUESTAS QUE

CONSIDERES CORRECTAS.

5.- Signo ortográfico que se utiliza para

enumerar objetos y sus características.

D) Punto y seguido.

6.- ¿Cómo se llama la enseñanza que

aparece al final de una fábula?

7.- ¿Cómo se les llama a las frases que

indican el orden en que sucedieron los

A) Adverbios de lugar.

B) Adverbios de tiempo.

C) Adverbios de modo.

D) Nexos temporales.

8.- Selecciona la noticia que sea

importante para la comunidad.

A) Peligroso huracán en el océano

B) PEMEX adquirió hoteles flotantes.

C) Se aprobó la ley laboral en el Congreso

D) Durante seis horas se suspenderá la

energía eléctrica en la ciudad.

9.- ¿Cómo se denomina a las historias

fantásticas para explicar fenómenos

naturales o sucesos de las comunidades?

D) Ensayos.

10.- ¿Qué función tienen los nexos en los

textos expositivos?

A) Sustituir el nombre.

B) Valorar o calificar algún objeto.

C) Unir palabras o enunciados.

D) Resaltar el sujeto en una oración.

11.- ¿Cuáles son las palabras clave en las

preguntas sobre un tema?

A) Las que más se repiten en un párrafo.

B) El tema central.

C) Las que indican el título

D) Los subtemas.

12.- Tipo de preguntas cuya respuestas

mencionan las causas de un suceso y

cómo están relacionadas con sus efectos.

A) ¿Por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a

causa de qué?

B) ¿Cómo se define?, ¿qué es?

C) ¿Qué características tiene?, ¿cuál es el

origen?

D) ¿Cuántos hay?, ¿dónde ocurrió?, ¿en

qué lugar?

13.- ¿Qué tipo de lenguaje utiliza la

poesía, para expresar sentimientos y

emociones?

A) Figurado o metafórico.

B) Literal.

C) Compuesto.

D) Instructivo.

14.- Cuando se identifica este tipo de

palabras, es posible escribir enunciados

que resumen las ideas centrales de un

http://tuescuelita.org

A) Palabras que rimen.

B) Palabras desconocidas.

D) Palabras de una misma familia léxica.

15.- Recurso empleado en los poemas,

que consiste en la repetición frecuente de

16.- ¿Cuál es el estereotipo de un

17.- Conjunto de preguntas ordenadas

dirigidas a una parte representativa de

la población con el propósito de obtener

información sobre los estados de opinión o

hechos específicos.

18.- Si en una obra de teatro una princesa

le pregunta el nombre a un príncipe, ¿cuál

de las opciones es la adecuada?

A) !Cómo te llamas¡

B) ¿Cómo te llamas?

C) Cómo te llamas.

D) ¿La princesa le preguntó cómo te

19.- ¿Cómo se organiza la elaboración de

un reporte de encuesta?

A) Primero se presentan los resultados

en un texto breve, y se complementa con

gráficas.

B) Primero se hacen las gráficas y

después se organiza la información.

C) Primero se obtienen conclusiones,

después se presenta la información y se

elaboran gráficas.

D) Primero se realizan gráficas, se

obtienen resultados y se revisan los datos.

20.- ¿Para qué se utilizan las tablas y

gráficas en los reportes de encuesta?

A) Para ver rápidamente la información.

B) Para dificultar la visualización de

resultados.

C) Para presentar la introducción.

D) Para adornar el reporte.

21.- Tipo de descripción con la que el autor

intenta no evidenciar sus sentimientos o

emociones y trata de reflejar las cosas tal

como son. Descripciones de ese tipo las

puedes encontrar en los documentales

científicos.

A) La descripción técnica.

B) La descripción objetiva.

C) La descripción subjetiva.

D) La descripción literaria.

22.- ¿Qué figura retórica consiste en dar

un sentido figurado a las palabras a partir

de una comparación implícita?

A) La metáfora.

B) El símil.

C) La sinalefa.

D) La rima.

23.- Tipo de descripción que muestra las

características de los objetos, las personas

o los hechos de manera clara, objetiva,

directa y real, haciendo uso del lenguaje

denotativo.

http://tuescuelita.org

A) La descripción técnica.

B) La descripción objetiva.

C) La descripción subjetiva.

D) La descripción literaria.

24.- Palabra que pertenece a la misma

familia léxica que la palabra estudiante.

3.- ¿Cuál es el ángulo obtuso?

A) B)

25.- Tipo de descripción con la que

puedes reconocer los sentimientos y

las emociones del autor; suele ser más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com