ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller Abonos Organicos


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  976 Palabras (4 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 4

Phaseolus vulgaris L. Leguminosae

Dentro del grupo de las especies leguminosas, el frijol común es una de las más importantes. Es una

planta anual, herbácea intensamente cultivada desde la zona tropical hasta las templadas. Es originario de

América y se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot, caraota, judía, aluvia, habichuela y otros.

El frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta del costarricense y es la principal fuente de

proteína; es rico en lisina pero deficiente en los aminoácidos azufrados metionina, cistina y triptófano; por lo

cual una dieta adecuada en aminoácidos esenciales se logra al combinar frijol con cereales (arroz, maíz,

otros).

CLIMA Y SUELOS

El frijol se adapta bien desde 200 hasta 1.500 msnm.

El cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de agua durante las etapas de floración,

formación y llenado de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de humedad afecta el

desarrollo de la planta y favorece el ataque de gran número de enfermedades.

Se recomienda que los suelos para el cultivo de frijol sean profundos, fértiles, preferiblemente de

origen volcánico con no menos de 1,5% de materia orgánica en la capa arable y de textura liviana con no

más de 40% de arcilla como los de textura franco, franco limosos y franco arcilloso ya que el buen drenaje y

la aereación son fundamentales para un buen rendimiento de este cultivo.

Se debe evitar sembrar en suelos ácidos, con contenidos altos en manganeso y aluminio y bajos en

elementos menores. El pH óptimo para frijol está comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante a pH

entre 4,5 y 8,2.

Los terrenos deben ser preferiblemente ondulados o ligeramente ondulados.

ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRAS

El frijol requiere desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días después de la siembra de

humedad adecuada en el suelo, para un buen crecimiento, desarrollo de la planta, formación y llenado del

grano; a la vez requiere de un período seco o de poca precipitación al final del ciclo, para favorecer el

proceso de maduración y cosecha. Por estas razones es importante sembrar a tiempo, para no carecer de

humedad y para que la cosecha coincida con una estación seca favorable. Cuando se desea sembrar al

final de la época de siembra recomendada, se sugiere el uso de variedades precoces o de ciclo corto.

La época de siembra para el Valle Central, Pérez Zeledón, Buenos Aires y Puriscal, comienza con el

inicio de las lluvias, en el mes de marzo hasta el 15 de junio.

En la zona sur en Buenos Aires, Pérez Zeledón, San Isidro, Corredores, Coto Brus, Palmar y Puerto

Jiménez, la época de siembra va del 15 de setiembre al 16 de octubre; en las zonas de Limón, Guápiles,

San Carlos, Santa Rosa, Santa Cecilia, La Fortuna, Upala, Los Chiles y Guatuso, la época de siembra se

extiende desde finales de noviembre hasta la primera semana de enero.

CULTIVO

VARIEDADES

Variedades de grano negro

Talamanca: planta arbustiva y erecta de porte bajo con una altura entre 50 a 55 cm, resistente al

volcamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com