ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Evolución

14069516 de Septiembre de 2013

553 Palabras (3 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 3

Teoría de la Evolución por la selección Natural

En la moderna Teoría Sintética de la evolución, la selección natural no es la única causa de evolución, aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.) Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (En algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería seleccionado igualmente).

La selección natural no es un ente que posea conciencia y que por tanto pueda plantearse objetivos. Es un proceso natural que conduce a la evolución.

Evolución es el proceso por el cual las poblaciones de organismos se transforman a través de generaciones sucesivas. La evolución es la razón de la biodiversidad en la Tierra.

Las causas de la selección natural -y por tanto del proceso evolutivo- son:

- variaciones entre los individuos de una población

- trasmisión de los caracteres variables a la progenie

- capacidad reproductiva

- lucha por la supervivencia.

1. Variaciones entre los individuos de una población

Las características que hacen a un organismo diferente de los demás, pueden ser morfológicas, fisiológicas o conductuales.

Aquellas características de origen genético pueden heredarse, pero no las de origen ambiental.

Sin variaciones entre individuos, la selección natural no tiene sobre qué actuar.

2. Trasmisión de los caracteres variables a la progenie

La obra de Darwin es anterior a los experimentos de Mendel sobre patrones de herencia. De modo que no se sabía entonces cómo se trasmitían los caracteres variables a la progenie, pero sí que tal transferencia ocurre.

Sin trasmisión de los caracteres variables a la progenie, no habría evolución.

3. Capacidad reproductiva

Es necesario que los organismos más aptos se reproduzcan.

A través de las generaciones, las características de los individuos con abundante progenie tienden a ser más comunes entre la población; mientras que las características de los individuos con escasa progenie tienden a desaparecer de la población.

Si los individuos de una población no se reproducen a una tasa al menos ligeramente superior a la necesaria para remplazo, la probabilidad de extinción aumenta.

Sin reproducción, no hay generaciones siguientes.

4. La lucha por la supervivencia

En la naturaleza, los organismos se reproducen, y la progenie tiene que enfrentar depredadores, enfermedades y hambre, compitiendo por los recursos limitados de agua, alimentos, luz, espacio, etcétera. Es una lucha en la que los organismos más aptos, aquellos mejor adaptados al ambiente, sobreviven y se reproducen.

Pero las condiciones ambientales cambian a través del tiempo, y aquellas características que hacen a un organismo más apto en un ambiente, pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com