ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Quimiosintética De Oparin-Haldane

pandajada31 de Agosto de 2014

558 Palabras (3 Páginas)1.234 Visitas

Página 1 de 3

En 1924 el bioquímico ruso Alexander I. Oparin en su obra "El origen de la vida", sugería que la aparición de la vida fue precedida por un largo periodo de evolución química. Describió que las condiciones de la tierra primitiva eran muy diferentes a las actuales y que estas favorecieron la formación de compuestos orgánicos. En 1928, John B. S. Haldane, biólogo inglés, propuso en forma independiente una explicación muy semejante a la de Oparin. Proponen que la superficie de la tierra primitiva estaba expuesta a diferentes fuentes de energía como radiación solar, choque de meteoritos, radiación emitida por elementos como el torio y el uranio y una actividad volcánica intensa; estos procesos provocaron que la temperatura en la tierra fuera elevada y se llevaran a cabo gran cantidad de reacciones químicas formándose los primeros compuestos como vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), hidrógeno (H2) que constituyeron la atmósfera reductora, rica en hidrógeno y sin oxígeno libre. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condensó y se precipitó sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo.

Años después se comprobó experimentalmente la hipótesis de Oparin-Haldane, en 1953 Stanley Miller y Harold Urey construyeron un aparato que simulaba las condiciones de la atmósfera primitiva. Este dispositivo estaba sellado, se llenó con gas metano, amoniaco, hidrógeno y agua. Para imitar las fuentes de energía utilizaron descargas eléctricas, y una resistencia para calentar el agua. A los pocos días, el agua y las paredes de la esfera aparecían teñidas por una sustancia rojiza. Tras analizarla, comprobaron que era rica en aminoácidos, urea y bases nitrogenadas. A partir del trabajo de Miller y Urey se han realizado múltiples experimentos que tratan de repetir las condiciones de la Tierra Primitiva y estudian la posible evolución prebiológica. De esta forma se comprobó la síntesis abiótica de compuestos orgánicos.

Según Oparin los compuestos químicos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se combinaron entre sí dando lugar a moléculas complejas, que conforme se iban formando se acumularon en los mares constituyendo así la “sopa primitiva”. Posteriormente surgieron agregados de alto peso molecular llamados coacervados; los cuales son modelos de sistemas precelulares con capacidad de autosíntesis; según Oparin estos sistemas evolucionarían hacia formas cada vez más estables y complejas hasta la aparición de los seres vivos; a estos sistemas los llamo Protobiontes.

Diversos investigadores han propuesto otras estructuras como posibles modelos precelulares, como son los sulfobios y colpoides del mexicano Alfonso L. Herrera, las microsferas de Sidney Fox y los liposomas de Goldacre y Hargreaves.

El científico mexicano Alfonso L. Herrera (1868–1942), encaminó su trabajo a tratar de demostrar que la vida se pudo haber generado en la Tierra mediante una serie de transformaciones químicas. Con sus trabajos y estudios fundó en 1924 una disciplina que denominó plasmogenia (estudio del origen del citoplasma). Los sulfobios los generó a partir de la mezcla de ácido sulfocianhídrico y formaldehído; los colpoides los obtuvo mezclando aceite de oliva, gasolina y añadiendo gota a gota una solución concentrada de hidróxido de sodio teñido con hematoxilina.

Los investigadores actualmente estudian las posibles vías por las cuales evolucionaron los primeros seres vivos en la tierra a partir de estos sistemas precelulares que Oparin llamo protobiontes que originarían a los verdaderos seres vivos o eubiontes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com