ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Termoclina

arasant201411 de Mayo de 2015

836 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

Los océanos influyen el clima terrestre a través de su intercambio con la

atmósfera de grandes cantidades de calor, humedad y gases como el dióxido

de carbono. Fluctuaciones en la magnitud de estos intercambios juegan un rol

importante en determinar si el próximo invierno será excepcionalmente frío, el

verano siguiente inusualmente cálido, o si se dará un evento El Niño.

El océano es una capa muy fina de agua salada tiene 4 Km. de profundidad en

promedio sobre la superficie de nuestro planeta de mas de 12.000 Km. de

diámetro. Una de las características mas importantes del océano es el gran

contraste entre la capa superficial calida de unos 100 m de profundidad donde

la luz es abundante y donde existe la mayoría de la vida marina, con el frió y

oscuro océano profundo. La zona de transición entre la capa calida y la fría se

denomina termoclina.

DISTRIBUCION SUPERFICIAL DE TEMPERATURA

La distribución de temperatura es zonal: las isotermas de temperatura corren de este a oeste (Fig. 5.2). En los bordes estes de los océanos, la temperatura disminuye por el afloramiento de aguas subsuperficiales mas frías. Por ejemplo en la costa oeste de Norteamérica o de Sudamérica.

Corrientes frias que bajan desde los polos puede hacer que este patrón zonal también se rompa, como es el caso de la Corriente de Labrador sobre la costa este de los Estados Unidos.

Nótese también, la acumulación de aguas cálidas al norte de Australia, generada por los persistentes vientos alisios, soplando de este a oeste. Esta acumulación de agua parece ser la causante de las variaciones climáticas y oceánicas que se producen cuando se genera el fenómeno llamado El Niño.

Dada la salinidad del agua de mar, podemos encontrar agua líquida a –1º alrededor de los polos de nuestro planeta.

Fig. 5.2. Distribución superficial de la temperatura (ºC) en los océanos.

CAPAS SUPERFICIALES Y LA TERMOCLINA

Donde la temperatura varia mas rápido con la profundidad es llamado la "termoclina" (Fig. 5.5).

Fig. 5.5

Fig. 5.5 Perfiles típicos de temperatura en los océanos abiertos.

Existe una capa superficial uniforme debido a la mezcla por el viento y las olas. Por esto se llama capa de mezcla (Fig. 5.5. En las bajas latitudes la termoclina es generalmente muy pronunciada, lo cual impide la mezcla de capas subsuperficiales, y con ello no permitiendo fácilmente el ascenso de nutrientes de estas capas, por lo que adicionalmente, el recurso marino asociado, sería escaso. En las latitudes medias hay una termoclina estacional, y por ejemplo, en invierno la mezcla de capas es menos difícil. En las altas latitudes la capa es casi isotérmica, por lo que el intercambio de masas de agua es muchísimo más fácil. Esto hace de estas aguas las mas ricas en la cantidad de algunas especies marinas: focas, ballenas, etc.,

Nótese donde para las altas latitudes existe una capa dicotérmica, generada por agua muy fría encima de agua mas caliente pero menos salina, producida una vez se forma el hielo.

La existencia de una termoclina permanente se explica porque aunque hay una transferencia de calor desde arriba, existe un enfriamiento desde abajo por el agua que se hunde en los polos, produciendo un estado casi permanente de la distribución de la temperatura con profundidad (Fig. 5.6).

Fig. 5.6. Modelo de Stommel de la circulación profunda en las cuencas oceánicas.

VARIACION TEMPORAL DE TEMPERATURA EN LAS CAPAS SUPERFICIALES

La Fig. 5.7 muestra la variación estacional de la temperatura en el Pacífico Norte.

Fig. 5.7. Crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com