ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Totuma

adrian445Trabajo9 de Julio de 2015

779 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

Totuma

Totumas.

La totuma o tapara es una vasija de origen vegetal, fruto del árbol del totumo o taparo (Crescentia cujete) que en Colombia, Venezuela y Panamáutilizan generalmente los pueblos originarios como implemento de cocina. Se usa para contener líquidos y sólidos, beber agua y otras aplicaciones. La palabra totuma viene del chaima.

Índice

[ocultar]

• 1 Género Crescentia L.

• 2 Distribución

• 3 En la cultura popular

• 4 Véase también

• 5 Enlaces externos

• 6 Referencias

Género Crescentia L.[editar]

Árboles pequeños hasta medianos de fruto hueco con colores verdes o cafés. Hojas simples o trifoliadas (en nuestro caso, siempre simple), dispuestas en fascículos alternos, enteras, globuloso-resiníferas por la cara inferior, penninervias. Nudos prominentes. Inflorescencias de pocas flores (1-3) con pedúnculos que nacen de los nudos sobre los leños viejos, en otros casos, en las axilas de las ramas terminales, cáliz grande, deciduo, profundamente 2-partido. Corola con el tubo muy ancho, dilatado y transversalmente plagado en su mitad inferior, glanduloso-piloso externamente 5-lobulada; lóbulos anchamente triangular-deltoideos y conspicuamente acuminados, irregularmente dentados. Estambres 4, insertos debajo de la mitad del tubo, filamentos glabros; estaminodio 1, muy pequeño. Disco grande. Ovario unilocular, óvulos muy numerosos sobre dos placentas parietales bilobuladas. Fruto indehiscente globoso u ovoide.

Distribución[editar]

Cerca de 7 especies propias de América tropical. Representado en Venezuela por 2 especies C. amazónica Ducke y C. cujete L., ampliamente distribuidas en regiones de poca altitud. Plantas ornamentales y el fruto es utilizado para envases. Los indios de la Guajira, comen las semillas de la Crescentia cujete, previamente cocinadas bajo tierra. Nombre común: taparo, totumo.1

En la cultura popular[editar]

Fernando Calzadilla Valdés, en su obra Por los Llanos de Apure hace referencia a un canto de ordeño (canto con el que se le llama a cada vaca por su nombre cuando va a ser ordeñada) en el que se hace referencia a que la totuma es una vasija opaca:

El que bebe agua en tapara / y se casa en tierra ajena / No sabe si el agua es clara / Ni si la mujer es buena / Yerbabuena, Yerbabuena.

RECETAS CASERAS

A continuación se darán una serie de aplicaciones medicinales del totumo más comunes y fáciles de realizar sin embargo se hace incansable el uso responsable del mismo:

La pulpa cocida y endulzada con azúcar o miel es febrífuga es decir que sirve para mermar la fiebre, este jarabe también es expectorante pues limpia pulmones y ramas bronquiales de flemas indeseadas y estimula los macrófagos con el fin de aminorar las virosis y gripas.

Este mismo jarabe casero es laxativo si se consume en ayunas y abundantemente.

La pulpa madura aplicada directamente sobre la cabeza calma las cefaleas y neuralgias.

El aceite extraído de las semillas es un gran nutriente y se usa como tónico para vías respiratorias y alimento general.

Las semillas secas al sol o a medio tostar son antiparasitarias si se consumen en ayunas y en la noche combinadas con aceite de olivas o solas.

La pulpa en alcohol es altamente antibacteriana.

El cocimiento de la pulpa a la cual se le ha añadido brandy y miel y consumida gradualmente y a diario reabsorbe algunos tipos de fibromas especialmente a nivel pélvico.

El totumo es compatible con muchas plantas y elementos entre ellos el propóleo y la miel. Combinado con la planta conocida como pulmonaria a nivel de jarabe ayuda en todos los casos de patologías de vías respiratorias bajas.

A nivel tópico se aplica en forma de emplasto tibio para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com