Tutorual
123456peponEnsayo1 de Junio de 2014
735 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
La reconquista de la Península Ibérica fue un periodo que duró cerca de siete siglos y que durante todo ese tiempo la península Ibérica paso por diferentes periodos tanto políticos como sociales.
No vamos a intentar realizar o desarrollar un compendio histórico de todo lo que sucedió durante ese periodo ya que si no necesitaríamos miles de páginas para intentar plasmar más o menos los hechos que acontecieron durante el periodo de reconquista.
Aunque de forma tradicional se le ha puesto mucho énfasis en el sentido religioso al tema de la Reconquista, presentando esta como una cruzada de los cristianos contra los infieles musulmanes. No fue hasta la segunda mitad del siglo XI, cuando se empezaron a gestar las Cruzadas en el Occidente cristiano. Y por otro lado la reconstrucción del ya extinguido reino Visigodo, pues los reyes y príncipes cristianos se consideraban sus legítimos herederos.
Con la llegada de Abderramán III (912-961) al poder del Califato de Córdoba, el cual se extendía hasta el valle del Duero y más allá del Ebro, consiguió convertirse durante más de un siglo en el centro cultural y
comercial más activo de occidente. Filósofos, médicos, geógrafos y artistas de todo el mundo musulmán acudían por aquel entonces. Tras la muerte, en el año 1002, del general árabe Almanzor, los cristianos tuvieron que replegarse a los mismos territorios en los que se habían refugiado antes del comienzo de la reconquista (Asturias, Cantabria, Navarra, oct.). Cabe destacar que durante ese periodo 1009-1031, hasta diez sucesivos califas estuvieron presentes, ocasionando pues un resquebrajamiento en la España musulmana, disgregando pues está en numerosos y pequeños reinos de taifas.
Por otro lado, mientras se disgregaba el reino musulmán, el rey de Navarra Sancho el Mayor, consiguió extender su influencia a toda la España Cristiana, desde los condados catalanes hasta el reino de León.
Durante esa época los nuevos reinos y condados continuaron su lucha por extender sus dominios forzando a numerosos reinos de taifa a pagar tributos. El avance de la Reconquista y muy especialmente la toma de Toledo, allá por el año 1085 por el rey Alfonso VI, obligó a los reinos musulmanes a pedir ayuda a sus vecinos del norte de África,
los llamados almorávides, de ideas bastante intransigentes. Su líder Yusuf ben Tasfin, consiguió vencer a Alfonso VI el Bravo en la batalla de Zalaca 1086, consiguiendo pues expulsar a los soberanos de los diferentes reinos de taifas y unificar la España musulmana bajo su poder, consecuencias, la cultura hispano-musulmana fue enterrada.
Tras la famosa batalla de las Navas de Tolosa, los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, derrotaron al ejército almohade, lo que significó el fin de su poder y la expansión cristiana no tenia marcha atrás.
Numerosos reinados fueron cayendo en dominios cristianos, el de Mallorca en 1229, Valencia en 1238, poco antes el de Córdoba y hacia el 1248 el de Sevilla. Tan solo faltaba el último reino musulmán el de Granada, que a pesar se sobrevivir durante dos siglos como vasallos y rendir tributos a la corona de Castilla. Pero hay algo que se debe mencionar, tras tantísimos años de lucha, la población civil-militar quedo diezmada por lo que durante la última fase de la Reconquista, la población musulmana permanecerá en tierras cristianas tributando a los nobles y bajo las órdenes
militares. De esta manera se irían formando los grandes latifundios en el Sur de España y Portugal.
Tras un largo periodo de sucesiones y peleas por los distintos reinados, en 1476, el granadino Abul Hasán Alí, más comúnmente llamado Muley Hacén, mandó decir al Rey que los que pagaban tributo han muerto, y que en Granada no se fabrican ya, para los cristianos, más que hierros y lanzas y hojas de
...