ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un flechazo de neroquímicos

Mariana2329Ensayo13 de Septiembre de 2021

908 Palabras (4 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 4

Un flechazo de neuroquímicos

Gran parte de las personas en el mundo han experimentado o están próximas a experimentar eso que llamamos amor, convirtiéndolo así en un fenómeno de carácter casi universal. El proceso de enamoramiento ha causado que los individuos que pasan por este sufran intensos e infaustos sentimientos que llegan a afectar su salud física y mental. Por consiguiente, sabemos que dicho fenómeno tiene una significativa influencia en nuestras vidas, lo cual hace pertinente cuestionarse ¿qué es el amor? Gracias a diversas investigaciones enfocadas a esta interrogante, argumentaré a lo largo de este escrito el por qué el amor debe considerarse como el resultado de un proceso químico. Para alcanzar tal objetivo, en primer lugar, expondré cómo el amor consta de tres circuitos cerebrales basándome en una investigación realizada por Helen Fisher. En segundo lugar, mediante una comparación entre animales y humanos, demostraré que el lazo permanente entre la pareja depende de la oxitocina. Por último, haré evidente que la manera en la que funciona el organismo de una persona enamorada es igual que el de una persona adicta.

Desde una perspectiva científica, los sentimientos característicos del amor son producto de una serie de reacciones químicas. Para entender esto es útil conocer el trabajo realizado por Helen Fisher una antropóloga y bióloga que ha estudiado el amor por más de treinta años. En 1998, junto con algunos colegas, comenzó una investigación en la cual se sometieron a escáneres cerebrales más de 100 individuos enamorados con el fin de identificar las regiones cerebrales que se activaban en una persona enamorada. Como resultado se estableció que el amor “se deriva principalmente de tres circuitos cerebrales: el deseo sexual, el amor romántico y el apego” (Fisher, 2017, 2:32). Es pertinente resaltar que estos se dan de manera independiente. Por el momento, nos centraremos en el amor romántico, puesto que este es “an universal human feeling” (Fisher, 2004, pág. 72). Siguiendo a Fisher (2004) este circuito comprende al momento de obsesión, que resulta de bajos niveles de serotonina, y el pensamiento constante en la persona amada, que es causa de la activación de la región cerebral encargada de generar la dopamina y norepinefrina, neurotransmisores que provocan: dependencia y euforia.

Ahora bien, el vínculo duradero que se genera en una pareja (apego) también se ve afectado por una sustancia química y se puede apreciar fácilmente en el caso de los animales, como en los topillos de la pradera. Estos, basándonos en la investigación de Larry Young (2009), se caracterizan por la fuerte unión que crean con su pareja después de copular. El trabajo de Young consistió en alterar las concentraciones de esta sustancia en una hembra, de la especie ya mencionada, y juntarla con un macho; los resultados obtenidos determinaron que un aumento en los niveles de esta hormona y neurotransmisor generaba una rápida vinculación entre la pareja de roedores si necesidad de copular. Por otro lado, la liberación de esta hormona en las mujeres también se da en la excitación sexual pero asimismo se produce en el proceso de parto y en el contacto físico. Las anteriores razones indican que la concentración de oxitocina afecta las relaciones entre estos animales, por lo tanto, al extrapolar dicho principio a los humanos, se puede establecer que esta también altera de forma similar las relaciones de pareja.

Finalmente, la debilitación del amor romántico es un efecto provocado por la disminución en la concentración de ciertas endorfinas. Fisher en su libro Why we love establece que “romantic love is an addictive drug”, debido a que las dinámicas que se establecen en los organismos cuando se está enamorado o se sufre de una adicción son idénticas. Por un lado, en ambas situaciones se activa la región cerebral encargada de la producción de la dopamina; Así, cuando un drogadicto desarrolla una dependencia, su organismo se habitúa a las concentraciones de dopamina y los efectos de la droga parecen desaparecer, lo cual conlleva a un aumento en la dosis de esta. De la misma forma, cuando una persona se encuentra enamorada, crea una dependencia a su pareja y con el paso del tiempo se llega a la habituación, fase en la que las concentraciones de dopamina disminuyen, pues los receptores neuronales se acostumbran al exceso de esta; y este es el punto en donde se desvanecen los sentimientos hacia la persona amada. Además, la abstinencia de las drogas ocasiona: depresión, ansiedad, insomnio y pérdida de apetito, efectos característicos del rompimiento de pareja. Las anteriores razones indican que el amor es como una adicción y esto afecta notablemente el modo de en el que se desarrolla una relación amorosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (88 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com