Willomarvs
willomarvs28 de Julio de 2014
831 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
Red de distribución de aguas claras, calientes.
Para lograr proveer agua por otro conducto diferente, los contornos interiores de las viviendas son abiertos, y tienen solo un sentido de flujo uno en la entrada y el otro a la salida, estas tuberías son conectadas a los calentadores, estos pueden ser de varios tipos, calentadores eléctricos llamados tecno tronic o calentadores comunes a gas.
Específicamente en los calentadores eléctricos el agua es calentada por medio de resistencias eléctricas el cual es capas de elevar la temperatura del agua a
04 mas de 20 grados centígrados es muy eficiente pero suele salir muy costoso por el alto consumo eléctrico.
En los calentadores a gas o llamado convencional es más económico pero ambos cumplen la misma función, cabe destacar que mientras más cerca estén los calentadores de agua de los puntos de consumo (grifos y duchas), habrá menos pérdidas.
Una temperatura entre 35 y 40 °C del agua sanitaria es suficiente para tener una buena sensación en el aseo personal.
Redes de distribución de agua frías.
En general, la instalación de agua en una vivienda está formada por la instalación del agua fría, la del agua caliente y la de desagües o de evacuación. Los circuitos de agua fría se suelen representar con una línea azul y los de agua caliente con una línea roja.Mientras que en la instalación de agua fría se emplea el agua que entra del exterior a la temperatura de distribución de la red.
Determinación de diámetros.
El ingeniero habitualmente solicita efectuar cálculos relacionados con la determinación del diámetro de las tuberías de un sistema hidráulico; Para el cálculo de diámetros de las tuberías, es factor primordial la velocidad del flujo, y los valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas pérdidas, además de evitar daños en los accesorios como válvulas; son de: 0.7 a 3 m/seg. ; en ramales principalesse recomienda una velocidad máxima de flujo de 2.5 m/seg. y para ramales secundarios se toma en cuenta el diámetro nominal. 05
-Presiones mínimas y máximas: Para la distribución de agua potable a un inmueble se consideran los dos sistemas, el de por gravedad y el de por presión o bombeo, - Presión máxima: Para los dos sistemas antes descritos la presión máxima debe ser de 5.0 kg/cm2, incluyendo la diferencial de presión considerada, en cualquier punto de la red, para evitar desgaste en los accesorios de los muebles sanitarios. Si la presión calculada en el diseño de la red de agua fría resulta mayor a 5.0 kg/cm2 se debe proponer un sistema de baja y alta presión.
- Presión mínima. Esta debe ser suficiente para dar un valor de 0.6 Kg/cm2 en muebles de baja presión o tanque bajo, y de 1.05 Kg/cm2 en el caso de muebles con fluxómetro, una vez deducida la altura del mueble y las pérdidas por fricción.
Perdida de carga.
Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del fluido, del régimen de funcionamiento (flujo laminar o flujo turbulento) y del caudal circulante, es decir de la velocidad (a más velocidad, más pérdidas). Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conducción), entonces el coeficiente (pérdidas (1,2)) / L representa la pérdida de altura por unidad de longitud de la conducción se le llama pendiente de la línea de energía. Cuando el flujo es turbulento (número de Reynolds superior a 4.000; 2000<Re< 4000 es el flujo de transición; Re<2000 flujo laminar),* V = velocidad del agua (m/s)
* K = coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería y del estado de esta.
* Rh = radio hidráulico de la sección = Área mojada / Perímetro mojado (un cuarto del diámetro para conductos circulares a sección llena) (m).
* J = gradiente de energía (m/m06).
...