ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bastoneras uemmb

Pablo Andrés Agual ÁlvarezApuntes6 de Mayo de 2023

2.807 Palabras (12 Páginas)910 Visitas

Página 1 de 12

Movimiento, sonido, ritmo. Bastoneras y Tambores (Batuca)

Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”

Aprovecha la Educación Física, la Educación Intelectual y Educación Moral.

[pic 1]

Historia, de lo Artístico a lo Deportivo.

  • El giro de bastones comenzó en Europa Occidental y Asia.
  • El deporte llegó a América del Norte cuando se creó el giro de bastón.
  • El primer Campeonato Mundial de Giro de Bastón se llevó a cabo en 1980 en EE.UU., con atletas de diez países compitiendo en tres divisiones: Mujeres Junior, Mujeres Senior y Hombres.

Twirling o giro de batuta. Es una disciplina deportiva similar a la gimnasia rítmica que combina danza, agilidad, coordinación y flexibilidad mientras se manipula un solo bastón o varios bastones con gracia y armonía, ejecutados sobre una base musical.

  • Se practica en eventos y desfiles cívico-deportivos, así como en las competencias escolares.
  • En países latinoamericanos a las chicas que ejecutan esta actividad se llaman "bastoneras".

Sus orígenes son el Batón Twirling que en los Estados Unidos apareció a principios del siglo XX. Era utilizado por los Drummajor (directores de bandas musicales) para indicar cambios de música o coreografía. Más tarde, con la inclusión de las mujeres en dichas bandas, la técnica se perfeccionó hasta dar lugar a las majorettes.[pic 2]

Majorette. Es una chica, generalmente muy joven, que forma parte de un grupo que desfila por las calles seguido de una orquesta, con ocasión de fiestas locales. “Bastón Mayor”

  • Su atuendo suele consistir en un sombrero y una chaqueta de tipo militar, una minifalda y botas altas.
  • Durante el desfile hace girar un bastón metálico con la técnica deportiva twirling.
  • Son muy populares para organizar galas y participar en campeonatos.

Bastón del twirling. Es una barra metálica de una longitud entre 20 y 50 cm, en cuyos extremos se encuentran dos tacos de caucho puestos para mantener el equilibrio del bastón y ayudar a la realización de acrobacias:

[pic 3]

Tip” Taco de caucho pequeño.

Ball” Taco de caucho grande.

El giro de bastón es un deporte que involucra la manipulación de una barra de metal con las manos y el cuerpo en una rutina coordinada.

El deporte y la gimnasia constituyeron formas nuevas de socialización, distintas a las que habían condicionado la vida de las mujeres en la sociedad tradicional.

El sacrificio y el trabajo duro son los motores del crecimiento.

Bastoneras. Es una disciplina deportiva, gimnastica y artística de expresión corporal en la que se demuestran secuencia de ejercicios coordinados con el bastón, individual y de grupo.

  • Tiene como fin desarrollar las capacidades físicas y las capacidades motrices en combinaciones con el desarrollo intelectual y personal.
  • Conlleva con un desarrollo deportivo por sus movimientos del cuerpo coordinado con gracia y armonía que son ejecutados dentro de una base musical.

Primeras Bastoneras En Ecuador – Surgimiento 1970

  • La aparición de las primeras agrupaciones de bastoneras se realizó en los inicios de las llamadas “mañanas deportivas” donde se presentaban la creatividad e innovación de las estudiantes realizando coreografías mostrando la elegancia y donaire de las señoritas estudiantes.[pic 4]

Club de Instructores de Bastoneras. La creciente popularidad en el Ecuador provocó la formación de clubs de bastoneras para desarrollar, fomentar y estandarizar esta actividad con fines competitivas.

  • Estilos Artístico, Clásico, Doble.
  • Categorías: Principiantes, Intermedio, Avanzado.

Propuesta al Desarrollo Deportivo. El hecho girar un bastón al ritmo de la música no es solo una disciplina recreativa, es también un arte que requiere estilo y belleza, además de ser deporte porque combina el desarrollo de habilidades motrices básicas, capacidades condicionantes y coordinativas de una forma intensa para mantener el bastón en movimiento mientras que el cuerpo se mueve con elegancia y seguridad.

¡Bastoneras de hoy!

  • Esta disciplina se ha convertido en un deporte para niñas, adolescentes y mujeres.
  • Es un gran aporte de recreación, deporte escolar, colegial, organizaciones y competencias.

[pic 5]

Bastoneras Ecuatorianas. En el Ecuador el bastoneo se ha convertido realmente en un espectáculo para la vista, también un deporte entretenido y emocionante para practicar y para ver, un deporte que lleva el gusto en todas las edades.

Actividades Recreativas. Permiten que una persona se entretenga y divierta. Acciones que no se realizan por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan felicidad.

Competitividad. Configura deportistas que tienden a buscar desafíos, que se esfuerzan por conseguir sus objetivos y persisten en su actividad a pesar de derrotas o lesiones.

Bastoneras Deportivas. Abarca la resistencia física y la agilidad de la gimnasia con la danza en conjunto, la expresión artística y la belleza de la gimnasia artística.

Desarrollo Físico, Desarrollo Artístico, Desarrollo Técnico

“Una para todas y todas para una”

Beneficios de ser Bastonera[pic 6]

  • Desarrolla su capacidad coordinativa en cuanto a ritmo y orientación.
  • Desarrolla su capacidad física.
  • Disminuye la ansiedad y el estrés.
  • Fomenta la comunicación, las relaciones sociales y la comunicación.
  • Favorece su desinhibición. (Comportamiento de la persona que ha perdido la vergüenza o el miedo que le impedía actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades.)
  • Tener actitud de Bastonera, el deseo de serlo y sentirlo como un logro alcanzado.
  • Mostrar la elegancia y gracia femenina en todo momento.
  • Combinar la excelencia académica con la excelencia como Bastonera.
  • Ser creativa y participativa.

Perfil de una Bastonera

  • Tener actitud de Bastonera, el deseo de serlo y sentirlo como un logro alcanzado.
  • Mostrar la elegancia y gracia femenina en todo momento.
  • Combinar la excelencia académica con la excelencia como Bastonera.
  • Ser creativa y participativa.[pic 7]

Deporte. Ha dado a muchas atletas un cambio disciplinario, la perseverancia, la victoria y la derrota.

  • Autoestima y logro personal
  • Sentido de pertenencia
  • Experiencia competitiva
  • Trazar metas

Bastoneras al Deporte.  Deporte significa todas las formas de actividad física, las cuales a través de una participación casual u organizada ayudan a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental, fomentar las relaciones sociales u obtener resultados competitivos a todo nivel.

  1. Respaldo nacional. Debe ser practicado en todo el Ecuador con normas igualitarias.
  2. Masificado. Carácter grupal en la que se enfrentar en una pista con el fin de ganar.
  3. Carácter competitivo. Carácter grupal en la que se enfrentar en una pista con el fin de ganar.
  4. Transmisión de valores. Respeto al rival, perseverancia, esfuerzo. tolerancia, ente otros.
  5. Desarrollo físico. Mejora el desarrollo físico de una forma armónica promoviendo la salud y bienestar y previniendo lesiones y enfermedades.
  6. Fomento de vínculos sociales. El trabajo en equipo genera lazos emocionales y sociales fuertes que se generan al compartir la práctica de un deporte.

“Trabajo duro, esfuerzo, unión y disciplina es nuestra principal característica”

Masificación Deportiva. Implica ocupación del tiempo libre útil de la sociedad y en especial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, modificar conductas en el tiempo y lograr la expresión de personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen y desarrollen el deporte.[pic 8]

  1. Deporte Escolar. Desarrollo Físico
  2. Recreación. Desarrollo Social y Cultural
  3. Entrenamiento. Desarrollo Integral 
  4. Competencia. Desarrollo Competitivo
  5. Deporte Colegial. Desarrollo Físico y Académico
  6. Deporte Para Todos. Desarrollo Social y Cultural

Competitivo. La competitividad configura deportistas que tienden a buscar desafíos, que se esfuerzan por conseguir sus objetivos y que persisten en su actividad a pesar de derrotas o lesiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com