ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Básico Guia ensayo simce comprension lectora

katinamellaTarea1 de Abril de 2020

3.085 Palabras (13 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 13

                                         [pic 1]

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE                        NOMBRE:        

CURSO: 8° Básico

FECHA:         

SIMCE

Comprensión lectora 1

PUNTAJE IDEAL:

PUNTAJE OBTENIDO:

VALORACIÓN:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12.

13.

14.

15.

16.

17

18

19

20

21

22

23

¿Qué dudas se han desprendido del ensayo realizado?

LEA ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDA MARCANDO LA ALTERNATIVA CORRECTA.

Puntaje obtenido:

Porcentaje de exigencia:

Calificación obtenida:

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde marcando la alternativa que consideres correcta.

Texto 1

Señor Director

     En un reciente editorial se menciona la buena percepción que, de acuerdo a una encuesta, tienen los chilenos del trabajo que realizan los extranjeros en el país, a quienes consideran como un aporte para la economía.

     Esta realidad se puede constatar en que cada vez más empresas están utilizando, principalmente en sus áreas de servicio, a personas de otras nacionalidades (principalmente centroamericanos). El motivo de este fenómeno no es casual. La calidez que tienen las personas de esas latitudes para atender es un activo que a nivel local no se ve con frecuencia y está siendo valorado por compañías de distintos rubros. En la industria del turismo también se está dando este escenario con gran dinamismo, como se puede apreciar en restaurantes, hoteles, en el aeropuerto y en áreas relacionadas con este creciente sector de la economía.

     Su disposición, y en muchos casos su mejor preparación (manejan más de un idioma), marca una diferencia favorable. Sin embargo, para aprovechar su aporte es clave facilitar los trámites y condiciones que les permitan instalarse y trabajar de manera regular en el país una vez que cumplan con determinados requisitos, cuestión que hoy, sin una normativa adecuada, resulta bastante engorrosa y lleva a que muchos extranjeros terminen dedicándose al comercio informal para subsistir, cuando podrían trabajar de manera legal en rubros en que su aporte es altamente valorado y demandado.

Andrea Wolleter

Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur

1. ¿Qué característica destaca la autora de los extranjeros que llegan al país que les permiten insertarse en el rubro de servicios?

A. Su dinamismo.

B. Su buena percepción.

C. Su calidez para atender.

D. Su preparación académica.

2. ¿Qué introduce el conector subrayado en el último párrafo?

A. Una síntesis de los aportes de los extranjeros descritos en el texto.

B. Una información complementaria a la que se entregó en párrafos anteriores.

C. Una restricción respecto de la información que se describió antes en el texto.

D. Una respuesta a la interrogante que plantean los inmigrantes al busca trabajo en Chile.

3. ¿A qué se refiere el término engorrosa en el último párrafo?

A. Lenta.

B. Difícil.

C. Ilegal.

D. Comprometida.

4. Según la emisora del texto, ¿a qué se debe que los inmigrantes se dediquen a trabajos ilegales?

A. A que su interés natural se dirige hacia esas fuentes de trabajo.

B. A que les falta preparación para insertarse en el ámbito legal laboral.

C. A que carecen de leyes adecuadas que les faciliten su inserción en el país.

D. A que llegan con antecedentes que les impiden insertarse bien en nuestro país.

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

A. Invitar a las empresas a ofrecer más puestos de trabajo a los inmigrantes.

B. Criticar la falta de apoyo en la inserción laboral de los inmigrantes en nuestro país.

C. Describir los aportes que hacen los inmigrantes a las diferentes áreas laborales de nuestro país.

D. Destacar la gran cantidad de inmigrantes que colaboran en la construcción de la economía en Chile.

6. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto?

A. El aporte de los inmigrantes a la economía del país requiere que se les facilite la inserción laboral.    

B. La contribución de los inmigrantes a los trabajos se vincula con los servicios de atención.

C. Los inmigrantes se enfrentan a una serie de obstáculos a la hora de buscar trabajo en Chile.

D. Los inmigrantes en los diversos países de Latinoamérica hacen una importante contribución a la economía.

7. ¿Qué fragmento presenta la idea principal del texto?

A. En un reciente editorial se menciona la buena percepción que, de acuerdo a una encuesta, tienen los chilenos del trabajo que realizan los extranjeros en el país, a quienes consideran como un aporte para la economía.

B. Esta realidad se puede constatar en que cada vez más empresas están utilizando, principalmente en sus áreas de servicio, a personas de otras nacionalidades (principalmente centroamericanos).

C. Su disposición, y en muchos casos su mejor preparación (manejan más de un idioma), marca una diferencia favorable.

D. Sin embargo, para aprovechar su aporte es clave facilitar los trámites y condiciones que les permitan instalarse y trabajar de manera regular en el país una vez que cumplan con determinados requisitos, cuestión que hoy, sin una normativa adecuada, resulta bastante engorrosa y lleva a que muchos extranjeros terminen dedicándose al comercio informal para subsistir, cuando podrían trabajar de manera legal en rubros en que su aporte es altamente valorado y demandado.

Texto 2

El bosque donde las cosas pierden el nombre

Mientras se adentraba bajo los árboles, tras haber pasado el lindero del bosque, Alicia se dijo: “Después de tanto calor, vale la pena entrar aquí en este… en este… ¿en este qué?”, repetía sorprendida de no poder recordar cómo se llamaba aquello. “Quiero decir, entrar en el… en el… bueno… vamos, ¡aquí dentro!”, afirmó al fin. “¿Cómo se llamará todo esto? Estoy empezando a pensar que no tenga ningún nombre…”. Se quedó parada ahí, pensando en silencio; y súbitamente continuó sus cavilaciones: “Y ahora, ¿quién soy yo? ¡Vaya si me acordaré!”. Pero de nada le valía toda su determinación. En ese momento, se acercó un cervato y se puso a mirarla con sus tiernos ojazos.

—¡Ven! ¡Ven aquí! —lo llamó Alicia, alargando la mano para acariciarlo; pero el cervato se espantó un poco y, apartándose unos pasos, se quedó mirándola.

—¿Cómo te llamas tú? —le dijo al fin, y ¡qué voz más dulce tenía!

“¡Cómo me gustaría saberlo!”, pensó la pobre Alicia; pero tuvo que confesar:

—No me llamo nada, por ahora. ¿Me querrías decir cómo te llamas tú? —rogó tímidamente—. Creo que eso me ayudaría un poco a recordar.

—Te lo diré si vienes conmigo un poco más allá —le contestó el cervato— porque aquí no me puedo acordar.

Así que caminaron hasta otro campo abierto. Pero, justo al salir del bosque, el cervato se sacudió del brazo de Alicia dando un salto por el aire.

—¡Soy un cervato! —gritó con júbilo—, y tú… ¡Ay de mí! ¡Si eres una criatura humana!

Una expresión de pavor le nubló los hermosos ojos marrones y, al instante, salió en estampida. Alicia se quedó mirando por donde huía, casi a punto de llorar por perder tan de repente a un compañero de viaje tan amoroso. “En todo caso —se dijo—, al menos ya me acuerdo de cómo me llamo: Alicia… y eso me consuela un poco”.

Lewis Carroll, “El bosque donde las cosas pierden el nombre”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (187 Kb) docx (220 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com