ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SIMCE N°6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

nona2303Ensayo26 de Octubre de 2019

4.137 Palabras (17 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 17

Colegio El Quillay                                                                       Prof.: Giovanna Sánchez Cereceda[pic 1]

                     

 

ENSAYO

SIMCE   N°6

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre Estudiante

Curso

Fecha

INSTRUCCIONES

  • Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
  • Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás completamente seguro de tu respuesta.
  • Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor.
  • Tienes una hora y media para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después de que te den permiso.

Texto 1 (preguntas 1 a 4)

EL GRAN TEMERLÁN DE PERSIA

Por las noches se disfrazaba de mercader y recorría los barrios bajos de la ciudad para oír la voz del pueblo.

Él mismo sacaba a relucir el tema.

-¿Y el Gran Tamerlán? -preguntaba-. ¿Qué opináis del Gran Tamerlán?

Invariablemente se levantaba a su alrededor un coro de insultos, de maldiciones, de rabiosas quejas. El mercader sentía que la cólera del pueblo se le contagiaba, hervía de indignación, añadía sus propios denuestos.

A la mañana siguiente, en su palacio, mientras trataba de resolver los arduos problemas de las guerras, las coaliciones, las intrigas de sus enemigos y el déficit del presupuesto, el Gran Tamerlán se enfurecía contra el pueblo.

“¿Sabe toda esa chusma -pensaba- lo que es manejar las riendas de un imperio? ¿Cree que no tengo otra cosa que hacer sino ocuparme de sus minúsculos intereses, de sus chismes de comadres?”

Pero a la noche siguiente, el mercader volvía a oír las pequeñas historias de atropellos, sobornos, prevaricatos, abusos de la soldadesca e injusticias de los funcionarios, y de nuevo hervía de indignación.

Al cabo de un tiempo el mercader organizó una conspiración contra el Gran Tamerlán: su astucia, su valor, su conocimiento de los secretos de gobierno, su dominio del arte de la guerra lo convirtieron, no sólo en el jefe de la conjura, sino también en el líder de su pueblo. Pero el Gran Tamerlán, desde su palacio, le desbarataba todos los planes. Este juego se prolongó durante varios meses. Hasta que el pueblo sospechó que el mercader era en realidad un espía del Gran Tamerlán y lo mató, a la misma hora en que los dignatarios de la corte, maliciando que el Gran Tamerlán los traicionaba, lo asesinaron en su lecho.

Marco Denevi. Parque de diversiones (Buenos Aires, 1970)

1.- ¿Por qué el pueblo mata al mercader?

A) Porque pensaron que él era un espía.

B) Porque sabían que él era el Gran Tamerlán.

C) Porque el mercader había traicionado a la corte. D) Porque el mercader causó una gran sublevación.

2.- ¿Para qué el Gran Tamerlán empezó a recorrer de noche la ciudad?

A) Para poder planificar la traición dirigida hacia el mercader.

B) Para enterarse de la opinión que la gente del pueblo tenía de su gobierno.

C) Para verificar la información que le entregaban los dignatarios de la corte.

D) Para demostrar su valentía

3.- Al principio del cuento, ¿qué sentía el pueblo hacia el Gran Tamerlán?

A) Rabia.

B) Miedo.

C) Respeto.

D) Curiosidad.

4.- En el texto, la palabra subrayada, podría reemplazarse por:

A) Gentuza

B) Bandidos

C) Delincuentes

D) Corteses

Texto 2 (preguntas 5 a 9)

Un terremoto de magnitud 7,3 sacude el norte de Venezuela Redacción BBC News Mundo. 22 agosto 2018 Un terremoto de magnitud 7,3 sacudió este martes la costa norte de Venezuela, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El sismo se registró a una profundidad de 123 kilómetros a las 17:30 hora local venezolana (21:30 GMT) con epicentro al norte de la península de Paria (estado Sucre). No obstante, el temblor se llegó a sentir en Caracas, a unos 400 kilómetros, y hasta en la vecina isla de Trinidad y Tobago o Colombia. Según las estimaciones del servicio estadounidense, la localidad venezolana más afectada es Yaguaraparo. En un principio, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de tsunami para la región cercana al epicentro, pero el organismo descartó poco después que hubiera ese riesgo.

5.- Con base en la noticia del terremoto que sacudió el norte de Venezuela, la presencia

de estereotipos y prejuicios se hace ver cuando señalan que:

A) Venezuela es una región sísmica.

B) Un terremoto de magnitud 7,3 sacudió este martes la costa norte de Venezuela,

según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

C) La NOAA, emitió una alerta de Tsunami para la región cercana al epicentro.

D) B y C son correctas.

6.- Cuando la prensa presenta discrepancias con otros medios de comunicación social,

como en el caso de la noticia del terremoto en Venezuela, y la reseña de la TV e

internet, que hacían referencia a un sismo, hablamos de:

A) Similitudes.

B) Hipérboles.

C) Metáforas.

D) Diferencias.

7.- En cuanto a la cantidad de información entregada a través de este medio, relacionada al terremoto que sacude el norte de Venezuela, se considera:

A) Escasa.

B) Suficiente.

C) Moderada.

D) Demasiada.

8.- De acuerdo a la noticia, la zona más afectada por el terremoto que sacudió el norte

de Venezuela es :

A) Caracas.

B) Trinidad y Tobago.

C) Yaguaraparo.

D) Colombia.

9.- De acuerdo a la noticia reseñada acerca de un terremoto en Venezuela, señala una distinción entre los hechos y la opinión expresada:

A) Se trata de la opinión de este medio de comunicación en torno a un evento natural.

B) Al verificar la información narrada en este medio, con otros medios, conocimos que se trató de un sismo.

C) Es una noticia veraz, no queda la menor duda de que los hechos ocurrieron tal, cuál lo reseña la prensa.

D) A y B son correctas.

10.- Se puede decir que la finalidad del texto anterior es:

A) Argumentar

B) Informar

C) Entretener

D) Narrar

                                               

Texto 3 (preguntas 11 y 12)

[pic 2]

11.- ¿Por qué el anuncio hace referencia a las 20 razas de perros que se pueden adoptar para criar junto a un niño?

A) Hay razas de perros agresivos, que representan un riesgo para un niño.

B) Hay perros que durante la noche, desconocen a sus propios dueños.

C) Han mezclado algunas razas de perros cuyo comportamiento se desconoce.

D) A, B y C son correctas.

12.- La publicidad que se presenta a continuación, hace referencia a:

A) Una niña y un perro de raza.

B) Las 20 razas de perros recomendadas para criar junto a los niños.

C) Los perros cazadores son los mejores para el hogar.

D) Los perros orejones son los mejores amigos de los niños.

Texto 4 (preguntas 13 a 19)

A jugar con el bastón

Un día el pequeño Claudio jugaba en el zaguán, y por la calle pasó un hermoso anciano con lentes de oro, que caminaba encorvado, apoyándose en un bastón, y precisamente delante del portón se le cayó el bastón. Claudio fue presuroso a recogérselo y se lo dio al viejo, que le sonrió y dijo: -Gracias, pero no me sirve. Puedo caminar muy bien sin él. Si te gusta, tenlo -y sin esperar respuesta se alejó, y parecía menos encorvado que antes. Claudio permaneció allí con el bastón entre las manos y no sabía qué hacer. Era un bastón común de madera, con el mango curvo y la punta de hierro, y no se notaba nada más especial. Claudio golpeó dos o tres veces la punta en el suelo, después, casisinpensarlo,montóahorcajadaselbastónyheaquíquenoeramásunbastón, sino un caballo, un maravilloso potro negro con una estrella blanca en la frente, que se lanzó al galope alrededor del patio, relinchando y haciendo salir centellas de los guijarros. Cuando Claudio, un poco maravillado y un poco asustado, logró poner el pie en el suelo, el bastón era nuevamente un bastón, y no tenía cascos sino una sencilla punta oxidada, ni crines de caballo, sino el mismo mango encorvado. -Quiero probar de nuevo -dijo Claudio, cuando logró recobrar el aliento. Montó de nuevo el bastón, y esta vez no fue un caballo, sino un solemne camello con dos jorobas, y el patio era un inmenso desierto para atravesar, pero Claudio no tenía miedo y observaba desde lejos, para ver aparecer el oasis. “Ciertamente es un bastón encantado”, se dijo Claudio, montándolo por tercera vez. Ahora era un automóvil de carreras, todo rojo con el número escrito en blanco sobre el capó, y el patio una pista ruidosa, y Claudio llegaba siempre el primero a la meta. (...) Cada vez que Claudio ponía el pie en tierra el bastón tomaba su aspecto pacífico. La tarde pasó rápida entre aquellos juegos. Hacia la noche Claudio se asomó a la carretera, y he aquí que ve al viejo con lentes de oro. Claudio lo observó con curiosidad, pero no pudo ver en él nada especial: era un viejo señor cualquiera, un poco cansado por el paseo. -¿Te gusta el bastón? -preguntó sonriendo a Claudio. Claudio creyó que se lo pedía, y se lo alargó, enrojecido. Pero el viejo hizo señal de que no. -Tenlo, tenlo -dijo-. ¿Qué hago yo con un bastón? Tú puedes volar, yo solo podré apoyarme. Me apoyaré en el muro y será lo mismo. Y se fue sonriendo, porque no hay persona más feliz que el viejo que puede regalar alguna cosa a un niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (343 Kb) docx (80 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com