Definicion
avilacer28 de Febrero de 2015
627 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Autotélico: cualquier acción que tiene en si misma la justificación de su propio fin.
“La seriedad es un reducto de la superficialidad”. Oscar Wilde.
Mal que bien, a todos nos gusta jugar un poco para la tribuna. Debe ser la envidia más sana y más compartida, cuando nos enteramos que a futbolistas compatriotas, les gritan “uruguayo - uruguayo”, cosa que hoy sucede en varios estadios del mundo.
¡Qué uruguayo futbolero no ha soñado con vivir algo parecido!
En las actividades corrientes que realizamos siempre viene bien un estímulo, una palmadita en el hombro, un ¡vamos arriba!, cosa que difícilmente ocurre.
Así somos, es un dato de la realidad, que debemos saber que va a ocurrir y si sucede lo contrario, alegrémonos, disfrutemos!
Entonces ya que sabemos que la cosa va a ser así, y deseamos llevar adelante nuestra nueva idea, un nuevo proyecto o simplemente una forma innovadora de hacer lo que hacemos todos los días, busquemos la gratificación en esa propia acción, en lo que nosotros solos hacemos. Cuando nosotros somos capaces de afrontar la vida con esa implicación, puede decirse de que hemos logrado una personalidad “autotélica”. Autotélico es una palabra compuesta por dos raíces griegas: auto (yo) y telos (meta). Una actividad autotélica es aquella que hacemos por sí misma, porque vivirla es la principal meta.
Una persona autotélica encuentra gratificación en todas las actividades que realiza, eso las vuelve más autónomas e independientes, no pueden ser manipuladas fácilmente con amenazas a o recompensas externas.
Entonces, así enfrentamos el mundo con nuestras ideas, nuestros proyectos, a los que debemos ponerle foco.
“En dónde pongo mi atención está mi mundo”, nadie se va a ocupar de lo nuestro, si sucede, aprovechemos y disfrutemos!
Respecto al foco, ocurre algo que luce como contradictorio. Foco en lo nuestro y pensamiento holístico. Siempre debemos pensar en las propiedades de todo el sistema, de ahí pensar en “holos,” en el todo, en lo entero, en lo total. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles: "El todo es mayor que la suma de sus partes".
Se define como tratar un tema considerando todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de éstas.
Pensar en el todo, por ejemplo, significa que podemos anticiparnos a futuros problemas, ganar en innovación y creatividad, además por aquello de Steve Jobs, “de esperar que los puntos se unan”, podemos dar un paso más, adelantarnos a lo que va a venir.
Lo que nosotros hacemos es lo más importante del mundo, nada más importante que “eso”. Sin embargo, al pensar en términos holísticos, tenemos en consideración al “otro” que tenemos al lado, que también está luchando por lo suyo, ¡qué eso sí es lo más importante…., para él!
Cuando pensamos en el “otro”, sucede lo que dice mi amigo Alex Visic: “la cantidad de éxito que uno consigue en la vida, es directamente proporcional al número de personas a las que ayudas a conseguir su propio éxito”.
Y por aquello que en el mundo no estamos solos, con la paciencia que debo tener mientras “madura lo mío”, le doy una mano al vecino, ¿quién te dice que los puntos no se unan?
Además, debemos mantener siempre el buen humor, más cuando sabemos que el lóbulo cerebral del humor está al lado del lóbulo cerebral de la creatividad, el
...