ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desmunipalizacion

milasixx6 de Noviembre de 2014

806 Palabras (4 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 4

Es por esto que gracias a las constantes movilizaciones por parte de nuestros jóvenes que se ha logrado poner en el debate público y político la ley de desmunipalización para darle fin a este dilema. Es por ello que esta ley tiene como objetivo principal terminar de raíz el dominio de las municipalidades para sí traspasarles la responsabilidad de los Colegios al Estado.

Pues este problema lo único que ha desencadenado es inequidades educacionales. En este factor de avances sin embargo, las diferencias son reveladoras en rendimiento y ventajas. Diferencias que son notorias en entre los establecimientos particulares pagados, particulares subvencionados y municipales. Las cuales se han mantenido a lo largo de los últimos años e incluso presentan una leve predisposición a amplificar estas diferencias.

Podemos decir que la mayoría de nuestros niños y jóvenes tiene acceso a la educación básica y media, pero no todos tienen el mismo derecho a contar con una educación de calidad. La calidad parece estar cerrada para quien pueda pagarla “¿Cómo puede elegir el apoderado pobre, la educación de su hijo, si la calidad esta en quien paga más? “, lo cual no se puede cambiar con mayores capitales, sino que con cambios de reformas estructurales de educación.

Estoy de acuerdo con la desmunipalización de los colegios. Pero rechazo la de los establecimientos subvencionados ya que estos reciben subvención del Estado, sostenedores privados y exigen cuotas a los padres. Pero en cambio los municipales cuentan con una educación completamente gratuita y no exigen pagos extras, por lo tanto se tiende a notar la desigualdad. Es hora de comenzar a preguntarnos ¿Es hora de la desmunipalización?, ¿Se necesita este cambió?, ¿Mejorara la Educación?

La Desmunipalización es primordial si se quiere lograr avances en la calidad de la educación entregada, ya que tenemos que pensar que la crisis e inequidad existe y esta permanente en todo el ámbito educacional.

Comenzó en la década de los 80, cuando el gobierno de Pinochet cambió la educación básica y media del Estado reemplazándolo por el Curso Municipal. Cambió que lo hizo dentro de su política de Ley general de privatizaciones y predominio absoluto del mercado cambio que correspondió a las ideas economicistas más radicales de Friedman (Modelo de gestión del sistema escolar basado en un pilar fundamental de los sostenedores municipales y particulares), para así traspasar algunas funciones de administración a los Municipios de manera desfinanciada. A mi criterio, este paso fue una revolución importante. Ya que desde hace ya bastante tiempo que sucedió y es evidente que la municipalización no fue la solución a la descentralización efectiva. Ya que el alcalde y la municipalidad no es la autoridad adecuada para dirigir la educación en su comuna, pues los municipios tal como trabajan actualmente, no poseen la estructura pública ni los recursos necesarios para manejar bien en su totalidad la estructura educacional. Pues la educación es proceso de largo plazo, pero se requieren soluciones rápidas, además de ser muy costoso. Y la mayoría de las municipalidades que hay en Chile sufren una grave falta de recursos en el cual se pueden comenzar a producir problemas administrativos.

Y si llegan a escasear los recursos, la educación será definitivamente de baja calidad. Lo que se requiere para una adecuada descentralización en Chile hoy en día, es tener en cuenta las variedades territoriales, culturales y sociales del país. Un reciente estudio hecho por el Ministerio de Educación arrojó que del 100% de los municipios que hay en Chile, menos de la mitad cuentan con equipos capacitados en educación. Por cierto se trata de los municipios más ricos del país, como el de Vitacura, ya que la mayor parte de los más de trescientas municipalidades restantes sufren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com