El blanquitico.
advarosoApuntes9 de Octubre de 2016
660 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
1.1 El blanquitico.
Como la identidad del costarricense se creó en el valle central se tiene la idea de que todos los costarricenses son blanquiticos, y que la existencia de negros o mulatos no es propia del país. En ciertos cuentos tales como “La lapa” se presenta una población mulata conviviendo con negros y blancos, desmitificando así, dicha característica. Lo mismo ocurre en “El gato con zapatos” que, al estar ambientado en Limón, es común la presencia de gente de color conviviendo con estadounidenses e indígenas.
En otro cuento llamado “La ultima de Tata mundo”, se hace mención de varios personajes negros que ayudaron a Tata mundo en varias situaciones, además, se describe la belleza angelical de una mujer que reúne características negras y mulatas.
- Igualiticos
Cuando Costa Rica empezó a recibir a los primeros extranjeros que llegaban a conocer estas tierras, fue tanta la emoción, que incluso les solían presentar al presidente de la república de ese momento, y lo observaban convivir con los otros ciudadanos costarricenses. Por tal razón, se catalogó a los costarricenses como igualiticos, todos poseedores del mismo estrato social y económico son distinción alguna.
Sin embargo, este libro presenta varios cuentos que ponen en duda esta identidad, entre ellos está “El palpito” donde se discrimina y se considera como tonto a un hombre con problemas mentales, por otro lado, se encuentra “La de arena” donde se observa como un jefe de las bananeras abusa de sus trabajadores, teniendo estos que soportar humillaciones, injusticias e incluso se les agredía físicamente, en el cuento “El maijú”, se presenta la misma situación, donde un capataz de las bananeras fue capaz de matar a un trabajador.
En otro cuento conocido como “El gato con zapatos”, Tata mundo acepto el puesto de jefe en las bananeras, por lo que sus anteriores compañeros empezaron a verlo raro, ya que su actitud estaba cambiando, además de que se describe la paga insuficiente recibida por los trabajadores y los malos tratos y despidos por parte de la United Fruit Company.
En el cuento “La ultima de Tata Mundo” y “La toboba”, se refleja el abuso de poder por parte de los capataces en las bananeras, los cuales aprovechaban cualquier motivo para descontar dinero del sueldo de los trabajadores,
3.1 Pacíficos
Esta característica tan altamente reconocida por extranjeros hacia nuestro pueblo, alegando que la falta de ejército, nos diferencia del resto de Latinoamérica, ha sido desmitificada en varios cuentos de Fabián Dobles, en su libro, “Historias de Tata mundo”, ya que si bien la falta de ejercito es un hecho, hay actitudes y tradiciones de parte de la población que prueban lo contrario, un ejemplo de ello, es el cuento “El palpito” en el cual se presenta una pelea de gallos, y una actitud agresiva por parte del perdedor, donde arremete contra golpes hacia el otro, al punto incluso de amenazarlo de muerte.
En el cuento “La toboba” se presenta un capataz de las bananeras, el cual le robo una gran suma de dinero a un trabajador, por lo que esté, en venganza, lo mato de un machetazo.
En el cuento “La ultima de Tata mundo”, se relata una huelga en las bananeras que estalló por la muerte de un minero, el cual fue asesinado a manos de un capataz sin ningún motivo.
- Valle centralistas
Es común que las actividades económicas y culturales, se realicen principalmente en el Valle Central, al punto de que se creó una identidad valle centralista por parte de los extranjeros, donde se cree que dicha región encierra todas las características de los costarricenses y su cultura, sin embargo, en Historias de Tata mundo se encuentran cuentos como “La lapa”, “La de arena”, “El gato con zapatos”, “La toboba”, “Mamita Maura”, “Bejuco”, “Caballos y venado”, “El maijú” y “La última de Tata mundo”, los cuales, se ambientan principalmente en Limón, en el tiempo de las bananeras, además aparecen otros lugares secundarios tales como Atenas, Guanacaste, San Carlos y Puntarenas.
...