ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interlecto


Enviado por   •  8 de Junio de 2015  •  2.731 Palabras (11 Páginas)  •  2.244 Visitas

Página 1 de 11

INTERLECTO

El interlecto es una interlengua, ¨Este viene hacer el español hablado como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas (quechua, aimara) de mayor difusión en nuestro país, que se encuentran en proceso de apropiación del castellano ¨.

INTERLECTO O MOTOSIDAD

El interlecto o Motosidad, los términos «motoseo» o «motosidad» se usan en el Perú para designar la manera de hablar el castellano de quienes tienen como lengua materna el quechua o el aimara .De ellos se dice que son «motosos» o que, al hablar, se les «sale el mote», una comida andina típica del Perú.

RESÚMEN

La coexistencia de códigos lingüísticos de comunicación dentro de una misma área territorial deviene en un tipo de bilingüismo donde el manejo de la segunda lengua testimonia las pautas estructurales que impone la lengua materna.

En una situación de lenguas en contacto, natural y común en casi todas las partes del mundo, en las que hay convivencia de razas, culturas y lenguas, nose puede negar que haya situaciones complejas relacionadas con el manejo de las lenguas en uso. De hecho, cuando dos o más lenguas son usadas alternativamente por las mismas personas, se dice que están en contacto y una manifestación de esta situación que define el bilingüismo es el mecanismo de intercambio de códigos. Así, se establece que en un contexto de convivencia de lenguas, una lengua muestra en su estructura los patrones estructurales de la otra y viceversa. De este modo, la lengua B empieza a presentar en su estructura características propias de la lengua A, dando como resultado una variedad dialectal con estructuras muy particulares, ajenas a la norma estándar, pero explicables como producto del fenómeno de influjo aludido .La lengua quechua, establecida tradicionalmente en lo largo de la faja andina del Perú, se constituye en la lengua materna de los habitantes y el español, la lengua que se adquiere en segunda instancia; de aquí que las diversas manifestaciones del español a lo largo del territorio muestre, ineludiblemente, el fuerte influjo de la lengua nativa patentizado en estructuras característicamente reconocidas como de origen quechua.

PROPÓSITO

Dentro de lo que corresponde a los estudios dialectológicos del español peruano en lo que significa el área andina precisamente, nos proponemos presentar una revisión de algunos de los términos conceptuales acuñados para graficar las dos variantes resultantes de una situación de lenguas en contacto: la modalidad materna o el castellano de los hablantes monolingües del área andina que tienen el castellano andino(quechua) como lengua de cuna, y la modalidad no materna o el castellano de los vernáculo hablantes que, en situación de bilingües subordinados, tienen el español como segunda lengua.

TERMINOLOGÍA

En una situación de bilingüismo, la primera lengua juega un rol decisivo en la adquisición de la segunda lengua, pues son sus características estructurales las que han de imponerse en el aprendizaje de la segunda lengua, dando como resultado una variante dialectal particular, cuyas características estructurales responden a la horma de la lengua materna.

La noción de “interlecto”, acuñada por Escobar (1978) para describir lo referido, alude, precisamente, a la variedad bilingüe de castellano utilizada por los hablantes del área andina que tienen el quechua o aimara como lengua materna. Se entiende de esta manera que, en una situación como la descrita, el interlecto comprende el español hablado por los quechua hablantes o aimara hablantes en proceso de aprendizaje del castellano.

El término interferencia, referido, básicamente, a situaciones de problemas o conflictos en la adquisición de una segunda lengua, resultaba adecuado para describir una situación de bilingüismo de tipo subordinado que caracterizaba el interlecto, donde se entiende que la lengua materna se constituye en un factor conflictivo para el feliz aprendizaje de la segunda lengua. De aquí el reconocimiento de que el castellano de los bilingües (interlecto) que tiene el quechua como lengua materna está plagado de interferencias y que estas “parecen ser mayores en contextos pobres de aprendizaje, de escasos niveles de escolaridad Cuando este fenómeno de interferencia actúa solo a nivel de habla, los casos son mucho más individuales, no sistematizados; cuando se da a nivel de lengua, tienen un comportamiento más sistemático, regular y que afecta a todo el conjunto de hablantes. Esta puede darse en todos y cada uno de los niveles de la lengua (fónico, sintáctico, semántico, etc.). Como proceso, es el responsable del llamado bilingüismo subordinado, pues se entiende que las características estructurales de la lengua materna interfieren negativamente en el aprendizaje de la segunda lengua.

Resulta significativo el hecho de que sean precisamente los bilingües incipientes los que evidencian mayor resentimiento de su performance en términos de imprecisión en la conducta lingüística. Sin embargo, la interferencia aludida debe ser considerada solo como un punto de partida del análisis, pues su verdadera situación configuración al apunta a algo más elaborado, más complejo producto de una situación de fusión o convergencia de sistemas.

Por otro lado, la relación quechua-castellano, como proceso histórico desarrollado en la franja andina del Perú, implica no solo el reconocimiento de las diferencias lingüísticas estructurales entre dos lenguas tipológicamente distintas, sino también de dos culturas, cuyos postulados, ideas o diferentes conceptualizaciones o categorizaciones de la realidad, condicionadas por el lenguaje, muestran los hablantes de las diferentes lenguas. Así, por ejemplo Hardman (1972) afirma que los desacuerdos entre las categorías distintas de las lenguas involucradas en una situación de contacto no permiten que el aimara hablante, por ejemplo, pueda apropiarse fácilmente del castellano. Esto es, reconoce a estos como la causa básica de la arraigada interferencia de la lengua materna sobre la castellana; son ellos, recalca, “los parásitos lingüísticos que más interfieren en el aprendizaje de la segunda lengua”

El mismo Arguedas (1979), a su turno, expresaría con detalle, la angustia propia del mestizo ante el fracaso en el proceso del control de la lengua castellana y sus características cognitivas. Anna María Escobar (1990), a su turno, prefiere denominar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com