ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuaterona

maximaxi2627 de Marzo de 2013

740 Palabras (3 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera

• Elaboró la obra mientras vivía en Cuba, entre 1857 al 1863.

• Publicado en Madrid en 1867.

• Estrenado bajo su dirección en el Teatro Moratín de San Juan en 1878.

• Aunque la sitúa en La Habana, los problemas que dramatiza, eran comunes a nuestra isla.

• La obra ha despertado el interés a través del tiempo.

I. Nivel pragmático

La pieza se sitúa en la ciudad de La Habana para los años 60 del siglo XIX; urdiéndose la trama alrededor de los conflictos amorosos (hijo de aristócratas blancos) y Julia (cuarterona, hija de mulata y blanco, y que de acuerdo con el proceso de “purificación sanguínea” todavía posee un cuarto de sangre africana) frente a los intereses económicos y sociales de la Condesa , madre de Carlos, quien exige de éste el casarse con la hija de un blanco adinerado para resolver su situación económicamente precaria.

II. Nivel semántico

A. Título: Refleja la calificación despectiva del que asume una actitud de superioridad racial o social.

B. Tema central: el prejuicio racial

• Se refuerza con situaciones y actitudes afines y propias de un lugar “donde imperan estas preocupaciones coloniales.”

• Continuó siendo un tema candente en las Antillas hasta mediados del siglo XX.

C. Temas secundarios

• El rico burgués llevando como lastre --manifiesto en su deseo de ost

entar títulos—la admiración por la clase que ha desplazado en la evolución histórico- social.

• La irrupción del dinero como un “poderoso caballero”

• El extranjero en su patria que vive frívolamente en la búsqueda de comodidad y el placer sin importarle los problemas del país.

• El padre que abandona por orgullo y vergüenza el fruto de la lujuria.

• La mujer que se educa irresponsablemente sin cultivar sentimientos nobles.

• Todos ellos son enfoques que enriquecen la visión del tema fundamental y a la vez nos dan un cuadro vivo de la época.

D. Acción:

• Se desarrolla en forma rectilínea, sin zigzagueos que desvíen el interés del debate central y dando una visión equilibrada y armónica de conjunto.

• Lo verosímil en La cuarterona se mantiene dentro de lo posible en un nivel de credibilidad razonable.

E. Elementos neoclásicos

• Espacio: Todo ocurre en la residencia de la Condesa. La única variación la provee el cambio de habitaciones.

• Ausencia de pormenores en la descripción de la escenografía.

• El número limitado de personajes

F. Elementos románticos

• Algunos giros expresivos (hado, destino, funesta)

• La actitud del protagonista (su deseo de reformar la sociedad, sus sentimientos de igualdad y libertad, en la nota de tristeza íntima que se desprende del convencimiento de que e

l hombre que quiere mirar más allá de las limitaciones ambientales y el sentir común está abocado a la soledad y posiblemente al fracaso.

• La protagonista femenina exhibe parecidas actitudes románticas : el espíritu de sacrificio en aras del amor, la lucha íntima en que se debate la fidelidad a la condesa y su pasión, su decisión suicida, su rapto de locura.

• La lucha entre pasión y razón que se establece entre diferentes personajes (Carlos y su madre) o ya en un mismo personaje (Julia).

G. Elementos realistas

• El enfoque realista del asunto es lo que lleva a preferir la prosa como medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com