ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Animal

michgaby24 de Octubre de 2013

4.045 Palabras (17 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 17

MALTRATO ANIMAL

El maltrato animal es un comportamiento por partes de los humanos hacia los animales que manifiesta violencia, dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal y les puede causar hasta la muerte; ya sea por la obtención de carne, de piel, por experimentos científicos o por placer de hacer daño al animal.

Existen diferentes formas de maltrato:

• Maltrato doméstico: Este tipo de maltrato es el más común en nuestra sociedad, se identifica al animal como dependiente de un hogar. Ocurre maltrato cuando sus dueños no le brindan los cuidados necesarios a sus mascotas (no darles sus tres comidas diarias, exponerlos al frío, pegarles con objetos que los lastimen, dejarlos largas horas solos en la casa, no sacarlos al parque, entre otros).

• Los circos: Estos lugares mantienen a los animales en cautiverio, los sacan de su hábitat natural y los someten a entrenamientos de largas horas y son crueles durante aquellos entrenamientos, las condiciones en las que se encuentran son deplorables, todo con el fin de brindar entretenimiento a los humanos, y así obtener bienes económicos a costa del sufrimiento de ellos.

• La corrida de toros: Son espectáculos en donde se somete a un toro a evidentes maltratos, todo con el fin de entretener al público asistente. Allí se puede evidenciar su tortura y sufrimiento. Las personas que apoyan estas prácticas dicen que eso es arte y cultura, pero en mi opinión es un acto crueldad hacia seres indefensos.

• Los experimentos científicos: Aquí los animales son tomados como “conejillo de indias” para hacer experimentos en donde son maltratados y sometidos para, según los científicos, conocer mejor el funcionamiento del cuerpo y descubrir medicamentos para el bienestar humano, pero a costa del sufrimiento de los animales se descubren todas aquellas cosas que le sirven a la humanidad. Para mí, los animales no tienen por qué pagar las necesidades de la sociedad, ellos tienen derecho a una vida digna y sin sufrimientos.

• Y aún hay más formas de maltrato hacia los animales, desde una patada hasta causarles la muerte…

Se han hecho investigaciones en donde se busca saber por qué las personas maltratan a los animales, estudios hechos recientemente por el gobierno distrital, identifican el problema de manera sencilla y detallada así:

El manejo y la tenencia inadecuada de los animales de compañía por parte de la ciudadanía; el comercio de animales, en algunos casos ilegales o sin las medidas básicas tales como la vacunación, esterilización e identificación necesarias para el adecuado control y el seguimiento de la población existente en la ciudad; así como el abandono, el maltrato y la falta de una cultura ciudadana de protección animal. De igual manera no existe un espacio adecuado a las normas internacionales que permita atender las problemáticas relacionadas con la fauna doméstica (…) Existen animales domésticos en condición de desprotección, que son víctimas de maltrato, están abandonados, alguno de éstos son considerados potencialmente peligrosos y han causado perturbación y peligro para las personas, los bienes, y han afectado zonas de manejo y preservación ambiental.

Los hechos anteriores se dan por la falta de cultura y el desconocimiento de los derechos de los animales, esto hace que por ignorancia no se respete la vida de los animales. Por otra parte, están los psicólogos quienes dicen que el maltrato de los animales es una señal de maltrato infantil, dicen que los niños que maltratan a los animales posiblemente estén haciendo lo mismo que les hacen a ellos o que ven hacer en sus casas por parte de sus padres o de familiares. Estos niños crecen marcados con la cicatriz de la violencia e intentan descargar su frustración con los animales, aprovechando que son más vulnerables. Robert K. Ressler fundador de la unidad de ciencias del comportamiento del FBI escribe que:

La violencia doméstica generalmente afecta a los más indefensos, a los niños y a los animales y es de manera frecuente. Los adultos que descuidan las necesidades más básicas de un animal o lo maltratan, muy probablemente también lo harán con sus hijos. Este tipo de personas saben muy bien que maltratar a un niño en la calle no causa tanta reprobación como el maltratar a un animal públicamente.

Las palabras del Dr. Ressler se sustentan con estudios relacionados con lo anterior tanto en los Estados Unidos, como en la Gran Bretaña; dice el estudio que en New Jersey, el 88% de un número total de 57 familias, se encuentran en terapias psicológicas por maltrato animal e infantil, al igual, en Gran Bretaña un porcentaje similar se da con respecto a este fenómeno. (Ressler, en línea)

Aún hay más: “En un estudio practicado a mujeres golpeadas se encontró que el 57% de ellas había declarado que sus parejas habían matado o golpeado también a sus mascotas. Una de cada cuatro confesó haberse quedado con la pareja por temor a dejar a la mascota con él” (Ressler, en línea)

Sin embargo hay que aclarar que no todos los padres que maltrataron a sus hijos, lo hicieron con sus mascotas o animales; en la Universidad de Cornell, un grupo de psicólogos llegan a la conclusión de que “el maltrato a los animales es uno de los mejores ejemplos de la continuidad de un desorden psicológico de la niñez a la edad adulta” (Ressler, en línea)

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DESAPARECER O DISMINUIR EL MALTRATO ANIMAL?

Frente a este tema hay varias opiniones por parte de los diferentes entes como por ejemplo: a la corporación taurina, a los encargados de los circos y zoológicos, a los encargados de obtener pieles o carne, y por otro lado, a los defensores de los derechos de los animales.

Primero tenemos que reconocer que los animales son más vulnerables que los humanos, pues ellos no tienen como defenderse de los objetos o armas utilizados para su tortura y maltrato. En los últimos años vemos como se incrementan los casos de maltrato animal y cada vez son más crueles y causan más sufrimiento. Los animales son víctimas de aquellas personas que buscan conseguir mediante su sufrimiento bienes económicos o científicos, incluso muchas personas lo hacen por placer, por ver como sufren estos animales y se alegran y satisfacen de este dolor.

En Bogotá, el Alcalde Mayor Gustavo Petro ha tomado medidas para disminuir el maltrato animal. Su primera medida fue prohibir la matanza y sufrimiento de los toros en las corridas de toros. Esto es lo que el alcalde Petro dijo a cerca de las corridas de toros "En campaña electoral dijimos que no nos parecía conveniente que en Bogotá se desarrollarán espectáculos alrededor de la muerte, y en esa medida, nosotros hemos decidido no asumir el derecho del palco en la plaza de toros" (en línea); lo que hizo el alcalde fue cerrar las puertas de la plaza de toros Santamaría para este tipo de actividades, lo que propone es que en este espacio se hagan otro tipo de actos culturales que no implique la matanza ni tortura de los toros, su objetivo es rescatar y valorar la vida. El mismo burgomaestre lo anoto: “"Todos los espectáculos, la cultura, el arte alrededor de la vida, bienvenidos, pero no lo que se construye a través de la muerte de animales o de seres humanos" (En línea).

Petro había pedido a la Corporación Taurina que la corrida de toros dejara de tener actos de crueldad y la muerte del toro, pero según él “como no hizo caso, pues habrá un cambio” (en línea). Ese cambio fue el fin del contrato de la plaza de toros de Santamaría a la Corporación Taurina quien no refirió ningún comentario. Petro acota además que “Como ciudad, somos los dueños de la plaza y, en esa medida, la política pública es la de que ese espacio no puede continuar cerrado y muerto para la cultura” (En línea)

Esta decisión no les alegra a todos los ciudadanos, según Miguel Gutiérrez , “la industria taurina es una importante fuente generadora de recursos, que financian la construcción y funcionamiento de hospitales y parques. Además, crea un promedio de 15.000 trabajos directos e indirectos por temporada en el país.” Y subrayó, “la actividad de los toros está legalmente constituida, es parte del ancestro y de la cultura nacional” (En línea)

Hay un debate entre el alcalde Petro y los defensores de las corridas de toros. Este debate hace referencia a que la Corte Constitucional, en un fallo del 2010, autorizo las corridas de toros como tradición cultural, aunque ordena que se deban comenzar a eliminar conductas crueles. La excusa de la tradición no es válida para maltratar y matar a los animales.

El gerente de la Corporación Taurina de Bogotá, Felipe Negret, rechazó la medida y la interpretación del fallo e invito a una movilización, y la Unión de Toreros de Colombia (Undetoc) presentó un recurso ante el Distrito en la que apela al carácter cultural de la tauromaquia y a su derecho al trabajo.

Pero a pesar de las pronunciaciones de aquellos que defienden las corridas de toros, los defensores de los derechos de los animales están conformes con esta decisión. Este es un buen comienzo para la disminución del maltrato animal. En varios países se ha tomado esta medida, Barcelona (España) es un ejemplo, y aunque hay muchos opositores, son más los defensores, pues somos sensibles ante el sufrimiento de estos animales.

También el alcalde Petro prohibió el uso de caballos como tracción animal. Propuso a los carreteros que se asocien para adquirir vehículos de mayor potencia y mayor capacidad de carga:

El seguimiento a los equinos debe ir enfocado a garantizar la protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com