Mexicanismos
mariosierra24 de Julio de 2012
1.019 Palabras (5 Páginas)729 Visitas
Mexicanismos
Ejemplos de coloquialismos mexicanos. La mayoría son ofensivos, otros simplemente sustituyen un nombre. Entre éstos, están:
Alberca: Piscina. Ejemplo1: Me gusta ir a nadar en la alberca que Juan tiene en su casa.
Birra: Vulgarismo coloquial de cerveza, usado en la zona fronteriza norte, tomado del francés "Bière". (También es común decir Cheve). Ejemplo1: "Arre por unas birras, ¿O qué?".
Ejemplo2: "Hay que ir por unas cheves antes de que cierre el autoservicio".
¿Bueno?: Es una manera de contestar las llamadas telefónicas. Surgió luego de que un operador telefónico preguntaba por el estado del enlace "Bueno".
Chavo(a): Término coloquial utilizado en el centro del país para referirse a un niño o joven.
Chavirul: Término utilizado en la región del pacífico a una persona joven, utilizado únicamente para referirse a una persona de género masculino. También es utilizado como adjetivo para referirse a una persona muy joven (equivalente a pendejo en Argentina). Ejemplo1: Chavirul, checa las llantas.
Ejemplo2: No puedes entrar a la cantina porque eres un chavirul.
Chela: Vulgarismo coloquial de cerveza. Se usa en el occidente, centro y sur del país.
Chamaco, huerco, morro: Niño, Niña (Morro y Huerco se usan más en la zona norte del país, aunque morro también es utilizado en la zona occidental).
Chepe[cita requerida]: . Ejemplo 1: ¡Estás chepe!
Ejemplo 2: ¡Eres muy chepe!
Chicle: Goma de mascar Ejemplo 1: Ten niño para que te compres un chicle
Cruda: Vulgarismo coloquial para resaca, malestar después de un estado de ebriedad. Ejemplo 1: Esta tan crudo que tiene nauseas.
Colonia: Parecido a barrio, parte de una ciudad,. Ejemplo1: Pedro vive en la colonia Benito Juárez de esta ciudad.
Ejemplo2: El desbordamiento del río provocó la inundación de varias colonias/provocó la inundación de varias zonas de la ciudad.
Desarmador: Es equivalente a decir destornillador. Ejemplo1: Trae el desarmador
Órale: Asombro, Orden. Ejemplo1: Órale, recorriste la pista en 5 minutos.
Ejemplo2: traime 2 cervezas en la tienda de la esquina. ¡Órale!
Onda: pasa Ejemplo1: ¿qué onda güey?
Chido (es equivalente a ¡bacán! o ¡chévere! en países de Sudamérica o ¡guay! en España): Término coloquial de significado irregular, puede significar algo bueno o divertido. Es usado solo por jóvenes o niños. En las regiones norteñas del país, esta palabra tiene una variante equivalente: chilo, mientras que en la zona del interior del país se dice chido.
Pena: Vergüenza (también usado en otros países de Hispanoamérica).
Platicar: Conversar, charlar (verbo usado también en América Central).
Reborujar: Palabra generalmente usada en Durango y Zacatecas para indicar confusión Ejemplo1: Esa ecuación está muy reborujada.
Refresco: Es equivalente a decir soda o gaseosa, se suele utilizar la palabra "chesco" como sinónimo o diminutivo. Ejemplo1: Tráeme un refresco.
Tlapalería: Tienda donde se venden pinturas, materiales eléctricos, herramientas, artículos para construcción, etc., similar a una ferretería.
güey: Forma de nombrar a un amigo, usualmente al hablar se suele omitir la "y"(También es usado we en algunas zonas norte del país). Ejemplo1: Qué onda "güey", vamos por unas cheves?
Variedad hablada en el norte del país
Esta variación del español mexicano es usada en el norte de México en los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas
...