ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mwtodologia

cynthia1636Síntesis7 de Septiembre de 2015

4.702 Palabras (19 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]


        

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Derecho

[pic 2]

Obesidad Infantil

Metodología de la Investigación

Lic.

Grupo 139

Integrantes:

Ballesteros Ayala Wendy Vianey

Vázquez Díaz María del Carmen

Córdova María Fernanda

Fecha de entrega: 27.05.15

Periodo Escolar 2015-1

Índice

                                                         

Tema ……………………………………………………………………………………..……..3

Tipo de investigación……………………………………………………………………. 3

Enfoque ………………………………………………………………………………………..3

Objetivos ………………………………………………………………………………………3

Métodos ……………………………………………………………………………………….4

Investigación Descriptiva……………………………………………………………… 4

Disposición Histórica y Jurídica ……………………………………………………..4

Justificación del tema ……………………………………………………………………5

Hipótesis……………………………………………………………………………………….5

Variables……………………………………………………………………………………….5

Introducción...................................................................................6

Antecedentes Históricos ………………………………………………………………7

Causas de obesidad…………………………………………………………….………16

Normas aplicables………………………………………………………………….…..20

Campo de aplicación ………………………………………………………………….21

Referencias…………………………………………………………………………………21

Conclusión………………………………………………………………………………….22

        TEMA GENERAL

Salud

TEMA TENTATIVO

Primeras enfermedades en México: obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares.

TITULO TENTATIVO

Obesidad infantil basada en el plan alimenticio en las escuelas secundarias.

Tema: obesidad infantil por la comida chatarra en las escuelas (comida chatarra)

Límite: 2 escuela secundaria.

Tiempo: del 2015

Tipo de investigación: hacer una investigación mixta. Obtener datos de alimentación, realizaremos una investigación trazando  de método  de investigación.

Enfoque: Cuantitativo y cualitativo: se elaborara una estadística, tanto a los alumnos, docentes y directivos, realizaremos encuestas sobre la alimentación tanto en calidad como en cantidad y buscaremos antecedentes históricos de las escuelas y sus normas para los alimentos que se venden en la cooperativa.

Objetivos: determinar la calidad de la alimentación así como las causas que dicha calidad, en la escuela  y que puede originar incremento de peso en los alumnos. Plantear soluciones.

Métodos

Histórico: compramos con noticias, estadísticas, etc. De diferentes años para ver en qué época inicio la obesidad y las calidad de la comidas que se venden en las cooperativas de las escuela

Analítico: porque vamos a ver las dos escuelas y sus cooperativas lo que venden y lo que los niños lo que compran

Deductivo, inductivo, análisis síntesis

Comparativa; comparemos con otras escuelas  sobre el tema de alimentación

Científico: contendrá las formalidades del método y sus técnicas

Tipo de investigación

Descriptiva: los resultados serán interpretados de acuerdo a las encuestas.

Antecedentes: la creación de la escuela  y si cuenta con programa de educación médica y si cuentan con algún reglamento para regular la calidad de los alimentos que se vende dentro de la escuela. 

Contenido

Disposición histórica

La historia de donde surgió la obesidad, desde la prehistoria hasta nuestra actualidad.

Como se consideraba la obesidad en cada siglo.

Y donde se tomó más importancia esta y que hicieron al respecto sobre la obesidad.        

Disposición jurídica

Acuerdo nacional para la salud alimentaria (estrategia contra el sobrepeso y la obesidad)

OMS

        Estrategia para la prevención y control de sobrepeso, obesidad y la diabetes de baja california.

Justificación del tema

Para tomar conciencia sobre la afectación en la comida chatarra en las escuelas a nivel básico en  Tijuana. Y saber la calidad que cuenta la comida y así poder tomar un reglamento en general para las escuelas y regular la venta de producto en las cooperativas de las escuelas de Tijuana y así prevenir la obesidad infantil en la comunidad estudiantil de Tijuana.

Hipótesis:

La calidad de los alimentos en la escuela secundaria depende de la regulación y la atención que pongan las autoridades para su cumplimiento, ello puede producir obesidad infantil.

Variables

Independiente: y la actuación de los directivos

Dependiente: calidad de los alimentos y obesidad infantil en las escuelas de Tijuana a novel básico

Indicadores:

Existencia de reglamento

Conocimiento de las normas existentes

Aplicación y obediencia

Aplicación de sanciones a los dueños cooperativas

Platicas a los padres

Información a las cooperativas de los productos y comidas nutritivas para los alumnos.

Nutritivos

Que no tengan grasas saturadas

Que no tengan conservadora

Preparados en casa

Introducción

La alimentación inadecuada, el sedimentar ismo y la predisposición genética son las tres columnas sobre las que descansa la primera epidemia no infecciosa de la historia de la humanidad “la obesidad”.

La organización mundial de la salud ha reportado que desde la segunda guerra mundial la porción de obesos en el mundo se ha duplicado en los últimos 20 años y ha crecido vigorosamente 50% más, lo más alarmante, es el alto porcentaje de niños y niñas que ya tienen sobre peso, lo que permite predecir que la población de niños obesos en el 2030 crecerá irremediablemente, pues 1 de cada 2 niños será obeso en la mayoría de los países del mundo.

La obesidad es una enfermedad metabólica, crónica y diversa que afecta a más de 200 millones de niños en el mundo por ello, sin ningún rodeo se afirma, que la obesidad constituye uno de los más graves y descuidados problemas de salud pública. A pesar de ser absolutamente visible, la obesidad disimula muy bien su carácter de enfermedad, al punto de que muchos padres de familia la confunden como una señal de buena salud.

En realidad nos encontramos frente a una enfermedad muy compleja que pone en riesgo la vida de los niños.

Antecedentes Históricos

En[a] la historia de la humanidad, la obesidad o sobre peso no fue muy relevante entre sus habitantes, porque, anteriormente los humanos desarrollaron un genoma humanos ¨unos genes ahorradores¨, que favorecían a las personas a tener un ahorro de energía. Que les permitía tener una gran cantidad de energía acumulada en el cuerpo, en este caso como ya sabemos que nuestros antepasados se alimentaban de la caza de animales y recolección de frutos silvestres, y ocupaban muchas energías para realizar estos actos. Primero con la caza de los animales tenía que ir a buscar el animal, ya que lo encontraban lo perseguían sin ninguna de técnica para ahorrar energía, ya que lo tenían en un lugar para pelear y matarlo, pues usaba más energía para hacer todos esos actos y para trasladar al animal muerto a la aldea para repartirse las porciones . Todo estos se generaban un gran gasto de energía, que las personas las tenían que tener por eso tenían una gran reserva para no morirse por falta de esta gran combustible, aparte para hacer otra caza tardaban un tiempo largo para conseguir la presa y matarla, por eso las personas de esa épocas era muy importante tener una gran reserva de energías,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (345 Kb) docx (94 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com