ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rescatista

paolithaa27 de Abril de 2015

7.407 Palabras (30 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 30

 Rescatista 3: Se ubica a la altura de la pelvis, y con sus brazos igual que el rescatista anterior, levanta la cadera y la pierna. Los brazos de estos dos rescatistas se pueden también entrecruzar para mejor efecto. Es decir:

Rescatista 2: El hombro y la pelvis.

Rescatista 3: El brazo y la extremidad inferior.

 Rescatista 4: Es el que desde el lado lesionado, coloca la tabla en forma de cuña cuando el paciente este girado 45 grados hasta que haga contacto con el cuerpo del paciente. Debe cuidar mantener las correas por fuera que no queden ni debajo del paciente ni debajo de la tabla cuando se baje.

Si hay un rescatista 5, se encargará de los pies girándolos al mismo tiempo que levanten el paciente.

Para finalizar, asegure el paciente a la tabla con las correas.

Figura 3. Maniobra para colocar la tabla espinal larga. Recuerde, movilizar al paciente en bloque, para después inmovilizarlo adecuadamente y trasladarlo lo más pronto posible.

2.1. Maniobra de Traslado de un Paciente en el suelo en Posición Prona a la Tabla Espinal Larga

El paciente se gira en sentido contrario a la mejilla que está apoyada en el suelo. El giro será de 180 grados pero el paciente debe entrar en contacto con la tabla a los 90 grados. Alinee las extremidades del paciente.

 Rescatista 1: Ocúpese de la cabeza, de manera que al completar el giro sus pulgares queden hacia arriba.

 Rescatista 2: Se arrodilla a la altura de los hombros e introduce ambas manos debajo de estos.

 Rescatista 3: Se arrodilla a la altura de la pelvis e introduce ambas manos debajo de esta.

 Rescatista 4: Se arrodilla a la altura del fémur y tomará las extremidades de la misma forma como lo hace el rescatista 2 con los hombros.

 Rescatista 5: Es quien desliza la tabla entre la espalda del paciente y el cuerpo de los rescatistas cuando se encuentre a 90 grados respecto al suelo y continua el movimiento en bloque hasta que el paciente y la tabla estén apoyados en el suelo. Debe sostenerla firmemente contra la columna del paciente.

2.2. Maniobra de Extricación con Tabla Espinal Corta

Luego de colocar el collar cervical y sin dejar de inmovilizar manualmente la cabeza, el rescatista 1, apoyará sus antebrazos en los omoplatos del paciente y lo cargará levemente hacia adelante para que el rescatista 2 pueda introducir la tabla.

Es más factible que la inserte desde el lado y no desde arriba por los problemas de espacio dentro de un vehículo. Luego ajustará las correas, las primeras por debajo de las axilas y por el pecho y las segundas sobre las manos del paciente.

El rescatista 3 introducirá una mano debajo de los glúteos y con la otra sujetará la tabla espinal corta.

Figura 4. Extricación de una víctima de un coche siniestrado. NO olvide, primero inmovilice el cuello manualmente y coloque el collar cervical, luego introduzca la tabla espinal corta y luego pase el paciente a la tabla espinal larga.

A la orden de rotar el paciente dada por el rescatista 1, los rescatistas 2 y 3, levantarán levemente al paciente y lo rotarán de manera que la tabla quede en dirección hacia afuera del vehículo.

Un rescatista 4 sostendrá la tabla larga desde un extremo mientras apoya el otro extremo en el borde del asiento del paciente. A la orden del rescatista 1 se apoya la tabla corta sobre la larga y con la ayuda de otro rescatista se comienza a bajar hasta que se posa sobre esta última.

El rescatista más alejado de la cabeza del paciente sujetará los pies y el resto deslizarán la tabla larga a la altura de la cabeza. Finalmente, se traslada al suelo y se fijan las correas.

Las correas se ubican así:

 Por debajo de las axilas y por sobre el tórax.

 A la altura de las caderas.

 A nivel medio del fémur.

 Cerca de los tobillos.

2.3. Maniobra para levantar la Tabla Larga y Transportar a un Paciente desde un punto a otro

Se requieren mínimo 6 rescatistas.

Tres a cada lado de manera que queden a la altura de los hombros, la pelvis y los pies.

 Posición 1: Ubicados los 6 rescatistas a los lados del paciente, se arrodillan con la rodilla de lado de la tabla en el suelo. Se impulsan entonces con la otra pierna empujada por la mano sobre el muslo.

 Posición 2: A la cuenta de tres por el líder, todos los rescatistas levantarán la tabla espinal hasta quedar con su propia columna vertebral perfectamente vertical. Allí, alinearán la tabla para que quede horizontal. Aún no se levantan del suelo.

 Posición 3: A la cuenta de 3, se levantarán y levantarán al mismo tiempo la tabla hasta quedar de pies.

El líder define el inicio de la marcha y todos empezarán la marcha por el pie izquierdo. Los pies del paciente hacia adelante. Para bajar nuevamente al paciente, se devuelven los pasos, iniciando por bajar a la posición 2 y luego al suelo a la cuenta de tres.

MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN

1. COLLARÍN CERVICAL

Inmoviliza la columna cervical, evitando así las lesiones a nivel de la médula espinal. Siempre se debe colocar en un politraumatizado.

2. FERNO-KED (CHALECO DE EXTRICACIÓN)

Inmoviliza la columna a nivel cervical, torácico y lumbar. El problema es el tiempo en colocarlo al paciente.

3. FÉRULAS

Inmovilizan traumatismos en las extremidades, haciendo que el daño que se produzca en venas, tejidos blandos, etc. Vecinos sea menor.

4. COLCHÓN DE VACÍO

Inmovilización completa del paciente politraumatizado, es lugar idóneo para el transporte durante el traslado al hospital.

5. CAMILLA DE TIJERA

Sirve para recoger al herido del suelo o extraerlo de un vehículo. Es un sistema de recogida, nunca se debe trasladar encima de ella.

6. TABLERO ESPINAL

Su uso es para recogida y extricación, junto al inmovilizador de cabeza es el mejor método para la extricación del politraumatizado. También sirve como elemento de traslado hasta el hospital.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué es importante la evaluación de la escena del accidente?

2. ¿Cuáles son los principales elementos de Señalización?

3. ¿Define que es Extricación y el por qué de su importancia?

4. ¿Explica la evaluación inicial del paciente?

5. ¿Explica la evaluación secundaria del paciente?

6. ¿Explica cada una de las formas de Extricación del accidentado?

7. ¿En qué situaciones se debe de sospechar de lesiones de columna?

8. ¿Tipos de inmovilización manual de la Cabeza?

9. ¿Explica las consideraciones a tomar en la medición, armado y colocación del Collar Cervical en Pacientes Sentados y Acostados?

10. ¿Señala los diferentes materiales de inmovilización y explica por cada uno su función e importancia?

RESUCITACIÓN EN LA ESCENA, INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA, TRASPORTE DEL PACIENTE TRAUMATIZADO

El trauma es una de las tres primeras causas de muerte en el mundo y la principal entre los hombres menores de 40 años.

Nuestro país no es una excepción y los accidentes del tránsito son los responsables de la mayoría de las lesiones traumáticas, seguidos por los que ocurren en el hogar, en las actividades deportivas y en el ambiente laboral, a los que se suman los suicidios y las agresiones.

A escala internacional los conflictos bélicos y el terrorismo aportan un gran número de lesionados y muertos por esta causa.

Debemos tener en cuenta que por cada víctima fatal se producen al menos tres lesionados graves, los cuales representan el 5 % de todas las víctimas; por otro lado, de un 10 –15 % de los traumatizados pueden presentar lesiones menos graves pero que necesitan de un tratamiento urgente.

Desde hace varios años existe una tendencia a enfocar la aparición de las lesiones traumáticas como una enfermedad, pues tienen particularidades que las distinguen y cumplen con condiciones epidemiológicas específicas. Lo anterior se diferencia del típico enfoque del accidente, que restringe su aparición a la manera inesperada, brusca, en la que poco podemos hacer antes que se presente.

El considerar al trauma como una enfermedad, lleva implícito la valoración de su epidemiología, por tanto tiene que cumplir los principios de huésped, vector y el medio: Visto así, el huésped es el hombre menor de 40 años, el vector es la energía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com