ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Shipibito

shura104 de Julio de 2013

10.374 Palabras (42 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CURSO: Lengua

TEMA: Shipibo- conibo

PROFESORES:

 Jim Alexander Anchante Arias

 Nehemías Vega Mendieta

INTEGRANTES:

 Mendoza Huaman Jairo

 Leon Martinez Kelvin

 Robles Zavala Jenny

FACULTAD: Ingeniera agricola

2012

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado al Sr. Adolfo Pino, representante de la comunidad shipiba en Lima, por darnos un poco de su tiempo y atender a nuestras preguntas con toda la amabilidad que los caracteriza, a pesar de que su condición económica no les es muy favorable y por si fuera poco no reciben ningún tipo de ayuda por parte del Estado.

ÍNDICE

I. Dedicatoria………………………………………………………………………..…2

II. Introducción………………………………………………………………...……….5

III. Contexto histórico geográfico……………………………………………………….7

Antecedentes………………….…………………………………………..…7

Ubicación geográfica……………….………………………………………..8

IV. Familia lingüística…………………………………………………………………...9

Matses………………………………………………………………………10

Yora……...…………………………………………………………………11

Yaminahua……..……………………………………………………...……11

Capanahua……………………………………………………………….…11

V. Características culturales…………………………………………………………...13

Leyendas……………………………………………....................................13

Vestimenta……………………………………………………….…............14

Cerámica………………………………………………………….………...14

Tejidos……………………………………………………….……………..16

Gastronomía……………………………………………..……………….…17

Fiestas…………………………….………………….……………………..17

Danzas……………………….…………………………………..…………18

Cantos……………………………………….……………………………...20

Religiosidad……………………………………….………………………..21

Sobre la vida conyugal……………………………….………….…………21

Recursos…….……………..……………………….………………………22Organización social……..…………………………………………………22

Organización económica…………………………………………………..23

VI. Rasgos gramaticales……..………………………………………..………………25

Fonología…………………………………………………………….……25

Sintaxis……………………………………………………………………..28

Morfología………………………………………………………………….30

Semántio- lexical…………………………………………………………...33

VII. Políticas educativas y grado de riesgo…………………………………………...…34

Balance de desventajas de la alfabetización………………………………..35

Perspectivas concretas para una educación futura………………………….35

Estadísticas…………………………………………………………………36

Desventajas educativas……………………………………………………..38

Aspectos legales y la educación bilingüe intercultural como propuestas…38

Educación bilingüe…………………………………………………………39

Proyectos de educación bilingüe…………………………………………..40

Riesgo de extinción………………………………………………………...40

VIII. Medidas de protección………………………………………………………….…42

IX. Entrevista………………………………………………………………………….49

X. Conclusiones………………………………………………………………………52

XI. Bibliografía…………………………………………………………………………53

I.- INTRODUCCIÓN

El trabajo siguiente a exponer fue realizado con la finalidad de dar a conocer un poco más acerca de la lengua shipibo-conibo, no solo como entidad lingüística, sino también acerca de su historia, costumbres, tradiciones y su situación actual y centrándose en el estudio lingüístico de la lengua en los aspectos morfológico, fonológico, semántico y sintáctico.

El Estado peruano se caracteriza por tener una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo; su propia gente debería saberlo y valorarlo, demostrando la misma importancia e interés social a todas sus lenguas que son reconocidas a nivel nacional sin mirar despectivamente una raza por más que sea menos desarrollada, ya que todas cuentan con una variedad cultural muy amplia, además un tercio de la población peruana es indígena1. Lamentablemente el estado no brinda el apoyo necesario para mantener vivas estas etnias ni para evitar que la pérdida de sus costumbres y gran parte de su cultura.

En nuestra amazonia existen 42 grupos étnicos, desde 1950 hasta hoy se han extinguido 11 y 18 más están en peligro de extinción por la destrucción de su habitad y por la migración de muchos de sus habitantes hacia otras partes del Perú, entre ellos se encuentran los shipibos-conibos que como muchos han migrado hacía la capital para poder encontrar nuevas oportunidades laborales que no encuentran en su lugar de residencia.

1Datos estadísticos del censo INEI 1993,2009

Algunas familias shipibo-conibo han migrado a otras partes del Perú dando origen a nuevas comunidades en donde desarrollan su artesanía y costumbres; sin embargo de una u otra forma aprenderán nuevas costumbres y un nuevo idioma, pero hay un lado negativo en estas migraciones, se genera un riesgo de perder el uso de su lengua materna porque al entrar en contacto con personas que no hablan su misma lengua ellos tienden a enseñar a sus hijos la nueva lengua, perdiéndose el uso de la primera. Así encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rímac y en la ciudad de Tingo María, departamento de Huánuco, a las comunidades Bena, Jema y Suibirí.

En la presente monografía se presenta aspectos relevantes de la organización social, socioeconómica, educativa y cultural de los Shipibo Conibo, entre otros, como por ejemplo, formas de gobierno, estructura organizativa, actividad económica, ocupación, idioma, gastronomía, fiestas, vestimenta, ubicación geográfica, entre otros. Hemos tratado de cubrir los aspectos más importantes de la cultura shipibo conibo, esperando que también la entrevista hecha, sea de mucha ayuda para complementar la información que ya se tiene.

Los Shipibos – Conibos nos abrieron la puerta a una realidad que no conocíamos y ahora mediante esta investigación pretendemos comprenderla y darles a conocer una cultura de vida que se puede apreciar dentro de nuestro tan diverso país.

II. CONTEXTO HISTÓRICO GEOGRÁFICO

2.1.- Antecedentes:

El grupo étnico que actualmente se conoce como shipibo-conibo es el resultado de diversos y complejos procesos históricos de mestizaje, migración y contacto; surge de la confluencia de tres unidades étnicas emparentadas pero en un principio distintas: Los Konibo o “Anguilas” (Alto Ucayali), los shipibo o “monos pichicos” (Medio Ucayali) y los shetebo o “riñahuis” (Bajo Ucayali). Este fenómeno llamado “etnogénesis” o “etnofusión” ha sido muy común para la formación de muchas otras etnias.

A partir de unas exploraciones y excavaciones se descubrió muchos sitios arqueológicos en la cuenca del Ucayali, de culturas de alfareros desde los 2000 años a.C hasta la época del contacto con los europeos. Latrhap plantea que los Shipibo-Conibo llegaron al Ucayali procedentes del Norte, en la que hoy es la zona fronteriza entre Perú, Bolivia y Brasil, los pano(que así también se llama su familia lingüística) – una cultura llamada Pacacocha que se mezcló con la cultura Cumancaya originaria de Sangay, Ecuador entre los años 650 a 810 a .C. pero también hay disputas acerca de esta fecha algunos dicen que llegaron al Ucayali el año 300 d.C. para ellos su arribo estaría relacionado con la tradición de alfarería “pacacocha”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com