Videopoesia
VERONICAAYALA30 de Octubre de 2013
5.176 Palabras (21 Páginas)236 Visitas
“Valoración cultural y social de la historieta como arte”
Instituto Superior de Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano”- Anexo Las Toscas
“Valoración cultural y social de la historieta como arte”
Alumna: Brandolín, Noelia
Profesora: Da Silva, Ángeles
Especialidad: Lengua y Literatura
Cátedra: Seminario: Problemática de la literatura y artes contemporáneas.
“Valoración cultural y social de la historieta como arte.” INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación trataré como tema principal el estudio de la historieta, para lo cual se tomará como principal referente teórico los estudios del autor Daniel Barbieri, plasmados en su libro Los lenguajes del cómic (1993), pero no solo se la analizará desde el plano estético, sino también y sobre todo, en lo que respecta a su relación con cuestiones sociales y el gran valor cultural que se le reconoce a este tipo de arte. Considerada como un subgénero de importancia dentro del género general de la narrativa, fue calificada desde sus inicios como un medio de entretenimiento, sin embargo con el correr del tiempo y la necesidad de expresar concepciones o ideologías, ha sido tomado por muchos historietistas como un medio de manifestación social.
De esta manera, para adentrarnos en lo que será esta investigación, comenzaremos mencionando cuestiones que tienen que ver con la historieta como “lenguaje” y expresión, y la evolución que ha ido teniendo la valoración que se hace de ella. Esto, por tanto, se ve reflejado en los estudios académicos que la toman como objeto de investigación y que comienzan a desarrollarse recién en las últimas décadas. Una vez que tengamos estos conocimientos, permitirá que se pueda comprender que las historietas no sólo hablan de temas imaginarios, sino también de aspectos que tienen que ver con la realidad de nuestro entorno y que hacen a su importancia cultural dentro de nuestra sociedad.
En relación a esto, en especial se analizarán las obras de tres autores argentinos destacados dentro de este campo, como lo son Quino, Roberto El Negro Fontanarrosa y Maitena. Las mismas no son tomadas únicamente como un simple producto creado para entretener, sino también como un lenguaje a través del cual dejan ver sus visiones y concepciones de su época particular.
En el caso particular de Maitena, su mirada femenina, el rol de la mujer en una sociedad y las particularidades que las hacen únicas, junto con las diferencias radicales con los hombres, que caracterizan y distinguen al género. Por otro lado, Quino nos muestra una visión más enfocada hacia una crítica a la realidad de su momento, tanto política como social, ironizando a la vez sobre cuestiones y defectos humanos. Por su parte, Fontanarrosa, a través de su personaje el gaucho Inodoro Pereyra realiza una parodia de las características del gaucho argentino y la vida rural, quien debe enfrentarse a situaciones ante las cuales nos deja ver actitudes y cualidades que nos describen a todos y reafirman nuestra identidad nacional como argentinos.
LA HISTORIETA
Para comenzar este trabajo vamos a introducirnos en cuestiones que tiene que ver con aspectos relevantes sobre este arte: la historieta. Todo esto nos permitirá llegar a comprender el estudio que se llevará a cabo, así como también, realizar una valoración más profunda de las obras de Maitena, Quino y Fontanarrosa.
En principio nos abocaremos a su análisis desde el plano visual y estético, para ello partiremos del concepto de historieta. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “La historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”.
El concepto en el cual nos basaremos a lo largo de este trabajo de investigación es el de Daniel Barbieri que la define como un tipo particular de “lenguaje”, a diferencia de otros, como pueden ser el cine, la fotografía, el teatro, la música, por mencionar algunos. A su vez, la historieta forma parte de un género más amplio y abarcador de muchos otros lenguajes: el narrativo.
En relación a esto, dicho autor aclara en su libro Los lenguajes del cómic (1993) que las historietas no son un género, sino que se trata de un lenguaje que produce distintos tipos de discursos. A su vez, dentro de ella, se pueden encontrar varios géneros a partir de los cuales se transmiten las historias, como es el caso del humorístico, ciencia ficción, suspenso, entre otros.
Explica Barbieri:
“La división por géneros es distinta e independiente de la división por lenguajes: y es preciso no confundir las dos cosas. Con el lenguaje del cómic se pueden contar historias relativas a muchos géneros; y el mismo género de historia puede ser contado en muchos lenguajes” (1993:204).
Asimismo el lenguaje de las historietas contiene en su interior muchos otros tipos lenguajes estableciéndose una relación muy estrecha entre ellos. Aquí podemos apreciar el caso de la narración, el cine, la poesía, el teatro. Se produce, lo que Barbieri llama, una “relación de adecuación”:
“Sucede cuando el cómic encuentra más sencillo remendar, reproducir en su interior otro lenguaje, para utilizar sus posibilidades expresivas… es el caso en que, dicho de otro modo, el cómic cita otro lenguaje. (1993:14).
Es gracias a esta adecuación que la historieta combina lenguaje verbal y lenguaje icónico, es decir que se puede definir como un mensaje compuesto por dibujo y palabra.
Así lo afirma Barbieri:
“La idea generalmente más difundida del lenguaje del cómic es que se trata de una yuxtaposición de un lenguaje de las palabras con un lenguaje de las imágenes.” (1993:202)
Leer correctamente una historieta implica que hay que comprender todos los signos convencionalizados que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí, y luego establecer la conexión entre éstas para construir la secuencia narrativa que contiene la tira de dibujos. Es así como, los textos verbales no son el elemento principal en este caso, pero adquieren la función de completar el significado de la imagen: ésta no se entiende íntegramente sin las palabras.
Agrega Barbieri:
“En literatura las formas literarias viven una vida autónoma, mientras que en el cómic son solamente el componente de un juego más amplio.” (1993:202)
Vemos así como este lenguaje presenta una técnica comunicativa muy original que la hace tan popular y que tenga buena recepción por parte de lectores de todas las edades. Es gracias a esto que gana un público significativo desde lo estético y visual.
Es importante mencionar que muchos historietistas utilizan el recurso de la intertextualidad para la creación de sus producciones, tal es el caso de la relación de adecuación que entablan con el discurso literario. Podemos encontrar innumerables ejemplos de autores que retoman obras literarias en sus tiras, recreando a su manera tales ideas. Es el caso de Roberto El Negro Fontanarrosa, quien a través de su tira cómica Inodoro Pereyra realiza cierta intertextualidad con Martín Fierro, de José Hernández, al recrearnos de forma irónica las andanzas de este personaje que representa al gaucho argentino. O bien, puede mencionarse también otra de sus obras, Los clásicos según Fontanarrosa, donde el autor “a su manera”, nos cuenta varios clásicos literarios a través de las tiras cómicas.
Ocurre también que muchas historias de famosos cómics fueron llevados al cine, por mencionar algunas encontramos a Superman, El hombre araña y Batman.
La publicidad también utiliza personajes de las historietas más famosas para campañas de todo tipo, un claro ejemplo es el personaje de Quino, Mafalda, el cual será estudiado más adelante. Vemos así, algunas relaciones que entabla este lenguaje con otros tipos de arte.
Por otro lado, es destacable mencionar que los cómics nacen en Estados Unidos en 1.896 con la publicación del Chico amarillo de Richard Felton Outcault en un diario de Nueva York. Su aparición puede considerarse como el inicio de este tipo de lenguaje porque fue el primero en incorporar la palabra mediante los globos o bocadillos a las secuencias de imágenes. Por ese entonces, también se publica en Inglaterra una tira cómica que se llamaba Cómic Cuts, de donde proviene el nombre por el que es conocida mundialmente la historieta, así como la palabra manga es la denominación japonesa.
En Argentina tiene sus precursores en las caricaturas de "El Mosquito" y en las historietas comerciales de "Caras y Caretas". En 1912, con "Virueta y Chicharrón", se publica en "Caras y Caretas" las primeras tiras con personajes fijos y el globo que encierra las líneas del diálogo. Muchos personajes se convierten en célebres y la siguen un gran número de lectores: El Eternauta, Vito Nervia, Paturuzú, Isidoro, Paturuzito, Anteojito y Antifaz, Mafalda, Inodoro Pereyra, entre otros.
Siguiendo con la descripción de la historieta, es preciso identificar cuáles son elementos que la componen:
VIÑETAS: Son los cuadros donde aparecen los dibujos y diálogos, es decir que representan un momento de la historia y con cada una de ellas se va construyendo la narración completa.
GLOBOS
...